La Comisión investiga a España tras sancionar a las 'low cost' por sus políticas de equipaje de mano

La Comisión Europea ha decidido incoar un procedimiento de infracción a España debido a las sanciones que promulgó contra cinco compañías aéreas de bajo coste, tras la decisión de las mismas de aplicar recargos adicionales a sus pasajeros por el equipaje de mano suplementario.
Bruselas argumenta que, aunque el Tribunal de Justicia de la Unión Europea estableció que el equipaje debe ser, en principio, gratuito, esta garantía debe respetar las exigencias razonables relativas al peso, dimensiones y seguridad de las maletas. El equipaje que exceda esas exigencias "razonables", reza textualmente el comunicado de la Comisión, "está sujeto a la libertad de fijación de precios".
España tiene ahora dos meses para responder a la Comisión y justificar adecuadamente su decisión o subsanar la misma. El procedimiento afecta de lleno a una de las iniciativas políticas estrella del ministro de Derechos Sociales y Consumo, Pablo Bustinduy, que ha sido fervientemente atacado por el consejero delegado de Ryanair, el irlandés Michael O'Laery, desde su llegada al cargo tras las elecciones de 2023 de la mano de Sumar.
"Esto está dañando a los consumidores europeos y ya no tenéis que hacerme caso a mi: la Comisión ha confirmado que son medidas ilegales", ha asegurado O’Laery este miércoles en una rueda de prensa.
Bustinduy critica duramente la decisión de Bruselas
El ministro ha catalogado de "lamentable" que la Comisión haya decidido "posicionarse abiertamente como el abogado defensor de las multinacionales". Bustinduy asegura que el argumentario de Apostolos Tzitzikostas, el comisario de Turismo europeo, sigue punto por punto las reclamaciones de las 'low cost' y que este no ha tenido a bien reunirse con las asociaciones de consumidores ni atender las reclamaciones del Ejecutivo hispano.
"Sabemos que nos movemos en un entorno donde hay grandes intereses en juego", ha asegurado el político madrileño. Su ministerio ha asegurado hoy que el expediente recién incoado no trastoca las sanciones contra las cinco compañías ya multadas, que actualmente se encuentran recurridas en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y en la Audiencia Nacional.
¿En qué consistió la multa de Consumo?
El Gobierno sancionó hace 11 meses a cinco aerolíneas 'lowcost' por efectuar lo que considera recargos ilegales a sus pasajeros, entre otras irregularidades. Las sanciones castigaban el cobro de un suplemento por el equipaje de mano en cabina; los sobrecostes por reservar asientos contiguos en el caso de menores, personas dependientes y sus acompañantes; la imposibilidad de pagar en metálico o la imposición de tasas desproporcionadas a los pasajeros por la impresión física de la tarjeta de embarque.
Consumo también censura la falta de claridad en los precios publicados en las ofertas de sus portales web. Ryanair se llevó la mayor multa, 107.775.777 euros, que supone el 60% del total. Le siguió Vueling, con 39.264.412 euros, e EasyJet, con 29.094.441. Otras dos compañías también fueron multadas, aunque con cuantías mucho más pequeñas: Norwegian, con 1.610.001 euros, y Volotea, con 1.189.000.
La guerra financiera y dialéctica entre España y Ryanair continúa
El CEO de la compañía irlandesa también ha arremetido nuevamente contra lo que considera un exceso de tasas para las aerolíneas en los aeropuertos españoles, después de eliminar varias plazas en aeropuertos regionales. "Para la temporada de verano eliminaremos otro millón de plazas", ha amenazado el empresario.
En un duro comunicado publicado en septiembre, la empresa pública que administra las instalaciones aeroportuarias españolas, Aena, denunció los ataques de O'Leary asegurando que Ryanair sigue una estrategia comunicativa de acoso y derribo no solamente en España, sino también en aquellos países europeos donde quiere ganar más margen de beneficios.
"Es difícil encontrar en la historia empresarial contemporánea otro caso como el de Ryanair en el que la discordancia entre la excelencia operativa de una compañía y la deshonestidad de su política de comunicación sea tan asombrosa", comenzaba esta inédita y larga nota de prensa. "Aena ha propuesto una subida de las tarifas aeroportuarias en 2026 de 0,68 €. La decisión de coger un avión no depende de que el billete cueste 68 céntimos más, pero Ryanair insiste una y otra vez en lo contrario al tiempo mientras sube sus billetes en el último año un promedio ¡del 21%!".
Today