Inser Robótica, autómatas a la medida del sector de automoción, logístico o farmacéutico

En Vicálvaro (Madrid), la nueva planta de producción de billetes de euro de Imbisa –sociedad suministradora del Banco de España– tiene una línea robotizada que se encarga de encajar (meter en cajas) los paquetes de billetes, así como del paletizado de dichas cajas cuando ya están llenas. En Granada, cientos de metros de transportadoras van moviendo las cajas de producto dentro del almacén automatizado de HSN –líder en dietética y nutrición deportiva–, una de las mayores soluciones de almacenamiento AutoStore del sur de Europa. Todo conectado y supervisado en tiempo real.
El factor humano
Una plantilla buena. Ana Camacho, directora general, destaca de su plantilla su capacidad técnica –“han encontrado soluciones para situaciones muy complejas y de muy diversa índole”–, su visión de trabajo en equipo y su calidad humana.
Talento femenino. Las mujeres representan un 20% de la plantilla, “y casi todas, menos yo, son ingenieras”, acota Camacho. Confiesa que subir ese porcentaje resulta complicado, más en áreas técnicas o de montaje, pero insiste en que “estamos muy comprometidos con generar esas vocaciones”.
Equipo de posventa. La compañía presume de que su servicio posventa cuenta con un equipo específico, con mucho conocimiento sobre los proyectos ejecutados. “No subcontratamos asistencia y servicio, es uno de los elementos diferenciadores”, asegura Camacho.
El objetivo futuro: crecer y potenciar áreas de nicho para ser relevantes
Con su anterior plan estratégico, Inser Robótica se centró en la robótica colaborativa o la internacionalización. En el actual (2025-2030) habla, básicamente, de crecimiento. Ana Camacho ocupó la dirección general en septiembre de 2024 precisamente para pilotar la nueva etapa. “Estamos terminando de perfilar el plan; aún no hemos marcado los umbrales, pero pretendemos ser ambiciosos y crecer más que por dos”, se lanza a la piscina. “Queremos ser actores relevantes, lo que implica estar en instalaciones grandes y complejas en países importantes”, desvela.
Lograrlo pasa, a su juicio, por implementar soluciones “que nos permitan ser más competitivos pero sin perder la personalización. Para ello hay que apostar por la I+D+i basada en el conocimiento ya existente. Y potenciar la intralogística y las soluciones de soldadura, remachados y otros procesos relacionados, sobre todo con estructuras metálicas, que son las que le han abierto las puertas de la internacionalización y las que meten a la empresa dentro del proceso industrial. “Entramos a soldar, remachar, perfilar o descolgar piezas”, expresa. Se trata de un mercado muy nicho, en el que la ingeniería vasca se ha hecho un nombre. “Los productores mundiales son limitados, y nos reconocen como líderes”, añade.
La directiva muestra su preocupación por los vaivenes en la política arancelaria de Estados Unidos, donde la empresa tiene un proyecto en concurso. Pero a la vez confía en su posición sólida en el país americano. “La principal amenaza para el crecimiento es la situación de incertidumbre”, apunta, consciente de que, por esta causa, se han retrasado planes durante el primer semestre del año. “Estamos en el sector adecuado, la tendencia a la digitalización es clara, la industria necesita cubrir un montón de posiciones que no las van a cubrir las personas… Pero hay que invertir y, para ello, ha de haber alegría mundial”, reclama. Tranquilidad, estabilidad, agrega Antxoka Gómez, director de marketing.
En este punto, Camacho cree que la necesaria industrialización de Europa puede ser una oportunidad. “Queremos que tome una posición en defensa de su industria”, sostiene. “Nosotros somos capaces de automatizarlo todo, pero nuestro foco es la industria. Automatizaremos parques temáticos, si es necesario, pero no queremos que Europa se convierta en eso”, concluye.
Today