Los nuevos casos de VIH crecen en la población migrante

Desde hace más de una década, la incidencia del VIH desciende en España. La tasa de nuevos diagnósticos ha pasado de 9,46 casos por 100.000 habitantes en 2013 a 6,65 en 2023, recoge el último informe del Ministerio de Sanidad. Sin embargo, si se desglosa la cifra de nuevos infectados (3.196 en dicho año) por el lugar de nacimiento, ha habido un repunte en la población procedente de otros países, sobre todo de Latinoamérica y África subsahariana.
Novedades terapéuticas
La Comisión Europea aprobó en agosto de este año Yeytuo (lenacapavir), un fármaco inyectable de administración semestral para la prevención del VIH desarrollado por la biotecnológica estadounidense Gilead. “Se trata de la primera y única opción autorizada de profilaxis previa a la exposición (PrEP) para reducir el riesgo de transmisión sexual del VIH-1 en adultos y adolescentes con mayor riesgo de infección y un peso mínimo de 35 kilogramos”, detallan. Ahora, añaden, “se abre el proceso regulatorio con las autoridades españolas”. La compañía espera desarrollar ocho tratamientos hasta 2033. También impulsa los proyectos Focus y Deja tu huella, centrados en el diagnóstico.
Mientras que la farmacéutica británica ViiV Healthcare, que surge tras la unión de las divisiones de VIH de GSK y Pfizer –con accionariado de Shionogi–, trabaja en el desarrollo de tratamientos antirretrovirales de acción prolongada (aquellos que se administran una vez y el principio activo se libera progresivamente en el torrente sanguíneo), como su medicamento inyectable cada dos meses cabotegravir+lamivudina, el único disponible en España.
Today