...

Logo Pasino du Havre - Casino-Hôtel - Spa
in partnership with
Logo Nextory

Final de la Eurocopa de futbol femenino España - Inglaterra: Curiosidades y estadísticas

• Jul 26, 2025, 9:53 AM
11 min de lecture
1

La estadística histórica entre ambas selecciones refleja una rivalidad equilibrada pero con ligero dominio inglés: de las 19 veces que se han enfrentado España e Inglaterra, el balance se lo llevan las británicas (ocho victorias para las inglesas, cinco para las españolas y seis empates). Sin embargo, en los encuentros de la Eurocopa, ambas selecciones se han enfrentado tres veces en la fase final de la EURO femenina, con dos victorias para Inglaterra y una para España.

Entre las curiosidades más destacadas del torneo, Inglaterra ha establecido un nuevo récord con 11 goleadoras diferentes en la EURO femenina 2025, mientras que España las sigue de cerca con 10. Además, Inglaterra es el primer combinado que marca 10 o más goles en tres fases de grupos de la EURO femenina, tras haberlo hecho en 2017, 2022 y ahora en 2025.

La final también representa una oportunidad única para ambas selecciones. Inglaterra aspira a convertirse en el segundo equipo, después de Alemania, en revalidar el título de la EURO Femenina, mientras que España es la octava nación en llegar a la final y podría convertirse en la sexta ganadora diferente. Si las españolas logran el triunfo, España podría convertirse en la segunda selección europea en ganar simultáneamente la Copa Mundial Femenina y la EURO Femenina, después de Alemania.

Rendimiento y estadísticas del torneo

El rendimiento de ambas selecciones durante la Eurocopa 2025 ha sido excepcional, aunque con estilos diferentes. España ha demostrado una capacidad goleadora impresionante, destacando especialmente en su partido contra Bélgica donde hubo siete goleadoras diferentes, récord de la competición, mientras que España igualó el récord de una sola selección con cinco goleadoras.

Por su parte, Inglaterra ha mostrado una mentalidad ganadora en los momentos decisivos. Las 'Lionesses' han demostrado una resistencia extraordinaria, siendo la primera vez que una selección remontaba una desventaja de dos goles en una eliminatoria de la EURO femenina cuando superaron a Suecia en cuartos de final. Además, Inglaterra ha ganado sus últimos cinco partidos de la fase eliminatoria de la EURO femenina que requirieron prórroga.

La final de este domingo es el segundo capítulo de otra gran final, la de aquel 20 de agosto de 2023 en Sídney cuando La Roja se proclamó campeona del mundo frente a las inglesas. Ese gol de Olga Carmona aún resuena en la memoria de ambas selecciones, y seguramente será un factor motivacional adicional para las inglesas que buscan su revancha.

En cuanto a los antecedentes más recientes, en lo que va de 2025 solo se han visto dos veces, y ambos encuentros en la Liga de Naciones. El primer encuentro fue favorable a Inglaterra en Wembley (1-0), pero España logró la revancha decisiva en Cornellá con una victoria por 2-1 que les dio el pase a la fase final de la Nations League, gracias a una gran actuación de Claudia Pina.

Superando las adversidades: El arduo camino entre lesiones

Una de las historias más emotivas de esta Eurocopa ha sido la capacidad de España para superar las adversidades médicas que amenazaron con descarrilar sus aspiraciones. La tranquilidad parecía reinar aquel viernes 27 de junio cuando España vapuleó a Japón en el último amistoso antes de la Eurocopa 2025 donde sólo hubo un pero: Aitana Bonmatí era suplente. La noticia posterior fue un jarro de agua fría: la dos veces ganadora del Balón de Oro sufría una meningitis vírica.

La situación se complicó aún más cuando, el día siguiente, Cata Coll tampoco iba a poder jugar a causa de una amigdalitis. Dos piezas fundamentales del esquema de Montse Tomé quedaban en el dique seco justo antes del inicio del torneo más importante para España en su historia europea.

Sin embargo, la historia de superación de ambas jugadoras ha sido ejemplar. Aitana Bonmatí, tras perderse los primeros encuentros y reaparecer gradualmente, protagonizó el momento culminante de la semifinal contra Alemania. Montse Tomé llegó a decir que a Aitana "le podían las ganas", pero priorizó su salud. Su paciencia se vio recompensada cuando Bonmatí se la hizo a Knaak, dejó pasar el balón de Athenea por debajo de sus piernas y marcó el esperado gol a una imponente Ann-Katrin Berger.

Por su parte, Cata Coll vivió su particular odisea. El de Portugal iba a ser el partido de debut de Cata Coll en una Eurocopa, pero la inoportuna amigdalitis la mantuvo apartada del grupo. Los palos estuvieron bien resguardados en la fase de grupos por Adriana Nanclares hasta la reaparición de Cata en los cuartos de final ante Suiza. Su regreso fue providencial, especialmente en la semifinal contra Alemania donde protagonizó una doble parada en el minuto 93 que salvó a España de la eliminación en el tiempo reglamentario.

De entrenar solas a tres días del primer partido de España, a celebrar abrazadas el pase a la final de la EURO; de sufrir en silencio por sendas enfermedades a erigirse como las dos piezas claves de una gesta histórica. Como decía la propia Aitana: "La vida a veces te devuelve estas cosas".

La final de este domingo no solo enfrenta a las campeonas mundiales contra las campeonas europeas, sino que también representa la culminación de una historia de superación, donde las adversidades médicas no pudieron frenar el sueño español de hacer historia en suelo europeo. Un duelo que podría terminar con la triple corona española o con el doblete europeo de las británicas, donde ambas selecciones se conocen a la perfección y el escenario no puede estar más abierto.

El momento dorado del fútbol femenino español

La selección femenina española vive su momento más glorioso de la historia, acumulando éxitos que la han convertido en una de las grandes potencias mundiales del fútbol femenino. Como bien reflexionaba Alexia Putellas en el Media Day: "Llegará un momento en el que ya no podremos hacer más historia", y esa realidad se acerca cada vez más conforme España va conquistando todos los títulos posibles.

El punto de inflexión llegó el 20 de agosto de 2023 en Sídney, cuando España conquistó su primer Mundial de la historia tras derrotar precisamente a Inglaterra. Aquel gol de Olga Carmona no solo dio a La Roja su primer gran título, sino que marcó el inicio de una era dorada que continúa escribiéndose.

Final en Sídney de España contra Inglaterra, futbol femenino (2023)
Final en Sídney de España contra Inglaterra, futbol femenino (2023) Copyright 2023 The Associated Press. All rights reserved

Apenas unos meses después, en febrero de 2024, España se proclamó campeona de la inaugural Women's Nations League al vencer a Francia por 2-0 en Sevilla. La selección española femenina fue la primera selección en ganar el trofeo, siendo el segundo título en su historia tras el Mundial de 2023. Los goles de Aitana Bonmatí y Mariona Caldentey culminaron una temporada perfecta que consolidó a España como la mejor selección del mundo.

En 2024, España también alcanzó las semifinales olímpicas en París 2024 en su debut en los Juegos Olímpicos, quedando en cuarto lugar tras una actuación destacada que demostró la competitividad del equipo en todos los frentes.

Ahora, con la final de la Eurocopa 2025, España tiene la oportunidad de completar una triple corona histórica que la convertiría en la segunda selección europea en poseer simultáneamente la Copa Mundial Femenina y la EURO Femenina, después de Alemania. Pero más allá de eso, existe una posibilidad aún más extraordinaria:

España podría ser la primera selección del mundo en haber ganado todas las competiciones actuales de la UEFA para selecciones nacionales, masculinas o femeninas, senior o juveniles, de fútbol o fútbol sala

La reflexión de Alexia Putellas en su entrevista en 'RTVE' sobre el momento en que "ya no podremos hacer más historia" cobra especial relevancia cuando analizamos lo que España podría conseguir en los próximos años. Con el Mundial de 2023, la Nations League de 2024 y potencialmente la Eurocopa 2025 ya en el palmarés, quedan pocas competiciones por conquistar.

Los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028 representan la última gran frontera para completar un Grand Slam absolutamente histórico. Si España lograra el oro olímpico, se convertiría en la primera selección femenina en poseer simultáneamente todos los títulos principales: Mundial, Eurocopa, Nations League y oro olímpico.