Habrá una prueba de confirmación de género obligatoria en competiciones femeninas de atletismo

La Federación Mundial de Atletismo ha anunciado la obligatoriedad de los controles del gen SRY para las atletas que deseen competir en categoría femenina en los Campeonatos del Mundo. La nueva normativa entrará en vigor el 1 de septiembre de 2025 y se aplicará en el Campeonato del Mundo de Atletismo Tokio 2025, que comienza el 13 de septiembre.
En concreto, la Asociación Mundial de Atletismo afirma que "todos los atletas que deseen competir en la categoría femenina en los Campeonatos del Mundo deberán someterse una vez en la vida a una prueba del gen SRY, un medio fiable para determinar el sexo biológico. Se realizará mediante un análisis de sangre o de mejillas, según convenga más. El protocolo de pruebas será supervisado por las federaciones miembro mientras preparan a sus atletas y equipos para los campeonatos de Tokio".
"Proteger y promover el deporte femenino"
El presidente de la Federación Mundial de Atletismo, Sebastian Coe, ha comentado la nueva normativa y el test SRY: "La filosofía que defendemos en la Federación Mundial de Atletismo es proteger y promover la integridad del deporte femenino. Es realmente importante en un deporte que intenta constantemente atraer a más mujeres para que participen en él creer que no existe un techo de cristal biológico.
Las pruebas para confirmar el sexo biológico son un paso muy importante para garantizar que así sea. Decimos que, a nivel de élite, para competir en la división femenina hay que ser biológicamente mujer. Para mí y para el Consejo Mundial de Atletismo siempre ha estado muy claro que el género no puede prevalecer sobre la biología".
La nueva normativa sigue las recomendaciones del Grupo de Trabajo sobre Atletas con Diversidad de Género adoptadas por el Consejo en marzo de 2025. El Grupo de Trabajo dedicó más de un año a estudiar la evolución de la legislación, la ciencia, el deporte y la sociedad en relación con los atletas con diversidad de género y formuló las siguientes recomendaciones, que fueron ampliamente consultadas a principios de este año: confirmar oficialmente el diseño y los objetivos de la categoría femenina o revisar las normas de elegibilidad para que sean coherentes con el diseño y los objetivos.
Además se fusionarán los reglamentos sobre DSD (Diferencias en el Desarrollo de Género) y transgénero y, si el resultado es limitar las oportunidades de los atletas con DSD, adoptar medidas para abordar el interés de dependencia de los que están en proceso, se adoptará un requisito de autorización previa para todos los atletas que compitan en la división femenina y se considerarán iniciativas para el futuro, incluido el apoyo a las atletas de élite XY de distinto sexo.
La categoría de atleta femenina se define en la norma de elegibilidad 3.5, que establece que sólo pueden competir en esta categoría los siguientes atletas:
- Mujeres biológicas.
- Las mujeres biológicas que hayan utilizado testosterona como parte de un Tratamiento de Confirmación Masculino tras una Autorización de Uso Terapéutico concedida de acuerdo con las Normas Antidopaje de la Federación Mundial de Atletismo no podrán competir en la categoría femenina hasta que haya transcurrido un periodo de tiempo desde el último uso de testosterona (el periodo de tiempo no será inferior a cuatro años y será determinado por la Federación Mundial de Atletismo caso por caso, teniendo en cuenta todos los factores pertinentes.
- Varones biológicos que padezcan el Síndrome de Insensibilidad Androgénica Completa y que, por lo tanto, no hayan experimentado el desarrollo sexual masculino, incluido cualquier tipo de pubertad masculina.
- Varones biológicos con una discrepancia en el desarrollo sexual que cumplan las disposiciones transitorias dictadas por la Federación Mundial de Atletismo.
Las disposiciones transitorias no se aplican a las mujeres trans, ya que no hay mujeres que compitan a nivel de élite internacional con arreglo a la reglamentación actual.
Los compromisos de la Federación Mundial
El nuevo reglamento de la categoría de atletas femeninas, que entrará en vigor el 1 de septiembre, se aplicará con los siguientes compromisos firmes:
- La Federación Mundial de Atletismo no juzga ni cuestiona la identidad de género.
- La Federación Mundial de Atletismo respeta y salvaguarda la dignidad y la intimidad de las personas; la Federación Mundial de Atletismo no reconoce ni cuestiona la identidad de género.
- La Federación Mundial de Atletismo respeta estrictamente las obligaciones de confidencialidad y cumple las leyes de protección de datos;
- La Federación Mundial de Atletismo nunca ha impuesto ni impondrá ninguna obligación de realizar intervenciones quirúrgicas.
Respuestas de la federación a las preguntas más frecuentes
1. ¿Cuántas veces debe someterse un atleta al test SRY a lo largo de su vida?
Las atletas que deseen competir en la división femenina sólo tienen que someterse al test SRY una vez en su vida. Si el resultado del test SRY es negativo para el cromosoma Y (es decir, el cromosoma Y está ausente), podrán competir en la categoría femenina en todas las pruebas de clasificación mundial. Si el resultado de su prueba SRY es positivo para el cromosoma Y (es decir, indica la presencia del cromosoma Y), son elegibles para competir en la categoría femenina en competiciones de clasificación no mundial o en una categoría distinta a la femenina.
2. ¿Cuánto tiempo dura todo el procedimiento (es decir, desde el análisis de sangre/muestra de sangre/muestra de mejilla hasta la obtención del resultado)?
Una vez que un laboratorio recibe la muestra de sangre/muestra de un atleta, puede tardar entre una y dos semanas en analizar la muestra y emitir los resultados. Esto depende del país y del laboratorio. Es importante conocer esta información para que un atleta pueda recibir la muestra de sangre/mejillas lo antes posible.
3. ¿Quién es el proveedor de la prueba y dónde se encuentra su laboratorio?
A corto plazo y para los Campeonatos del Mundo de Atletismo de Tokio 25, las Federaciones Miembro realizarán los controles a sus atletas de la misma manera, y quizás utilizando el mismo proveedor, que cuando realizaron los controles COVID-19 en 2020 y 2021. La Federación Mundial de Atletismo contribuirá con hasta 100 dólares (87 euros) por control para los atletas que compitan en Tokio. A más largo plazo, la Federación Mundial de Atletismo está estudiando el nombramiento de un proveedor mundial de pruebas.
4. ¿Qué grado de precisión y fiabilidad tiene la prueba SRY para las mejillas en casos de variaciones transgénero o anomalías cromosómicas?
La prueba SRY es extremadamente precisa y el riesgo de un falso negativo o positivo es extremadamente improbable. Cuando la recogida de muestras se realiza correctamente y el laboratorio utiliza un kit de diagnóstico in vitro FDA o CE basado en la Reacción en Cadena de la Polimerasa de Fluorescencia Cuantitativa, la precisión de esta prueba es extremadamente alta, con una sensibilidad y especificidad muy buenas.
5. ¿Puede un atleta seguir compitiendo mientras se procesa su muestra?
Todos los atletas que deseen participar en los Campeonatos del Mundo de Atletismo de Tokio 25 deben cumplir los criterios de elegibilidad antes del 1 de septiembre de 2025, que es la fecha límite para las inscripciones y la fecha de entrada en vigor del reglamento. Por lo tanto, todas las muestras deben ser procesadas antes de esta fecha.
6. ¿Qué medidas de protección de la privacidad existen para garantizar la confidencialidad de los resultados de los tests SRY y quién tiene acceso a las muestras y a los resultados?
Todos los resultados de los análisis deben ser conservados por el deportista, a menos que éste decida compartirlos con su médico personal o de equipo, o a menos que las leyes nacionales de prescripción exijan que el resultado se envíe al médico prescriptor. Cualquier deportista que reciba una solicitud del Director Médico de Atletismo Mundial, y sólo esa persona, cargará su prueba en una plataforma segura y encriptada creada por Atletismo Mundial. Sólo el Director Médico de Atletismo Mundial podrá acceder y ver el resultado de la prueba.
7. ¿Cómo se interpretarán los resultados de las pruebas en los casos límite o complejos, como las personas con síndrome de insensibilidad a los andrógenos?
Como se indica en el reglamento, realizamos pruebas para detectar la ausencia o presencia del gen Y. Las pruebas para ello son extremadamente precisas y el riesgo de un falso negativo o positivo es extremadamente improbable. Si el resultado es positivo o se detecta la presencia del gen, el Director Médico consultará con el deportista en cuestión sobre lo que le gustaría hacer y cómo le gustaría proceder con una nueva evaluación, incluido cualquier apoyo adicional que pueda ser necesario. Sólo después de una evaluación adicional se podrá confirmar si un deportista padece o no el síndrome de insensibilidad a los andrógenos.
8. ¿Tendrán los deportistas derecho a apelar o solicitar más pruebas si creen que el resultado de la prueba SRY no refleja con exactitud su sexo biológico?
Si un deportista cuestiona la validez de la prueba y el resultado, será su responsabilidad ponerse en contacto con el proveedor de la prueba, solicitar otra prueba o consultar con el Director Médico. Las disposiciones de apelación del reglamento se refieren a la impugnación de su validez, legalidad y/o correcta interpretación y aplicación, y sólo podrán ser impugnadas por un deportista que, de no ser por la norma de elegibilidad 3.5, hubiera cumplido todos los requisitos del reglamento. Dichas impugnaciones sólo podrán presentarse ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo.
9. ¿Cómo se ajusta el uso del test SRY a las normas internacionales de derechos humanos y a los principios de justicia, dignidad e inclusión en el deporte?
El uso del test SRY está diseñado para adherirse a los principios de justicia, dignidad e inclusión en el deporte, garantizando que los criterios de elegibilidad para las competiciones femeninas se aplican de forma coherente y transparente.
La Federación Mundial de Atletismo consultó ampliamente a las personas y equipos interesados y pidió específicamente una preferencia por el tipo de prueba a realizar. Un amplio abanico de interesados respondió y la mayoría apoyó la aplicación del reglamento, incluido el test de SRY en la mejilla. Estas medidas pretenden equilibrar los derechos de todos los atletas, manteniendo al mismo tiempo la integridad de la competición femenina en línea con las normas internacionales de derechos humanos y respetando las normas internacionales. La prueba no es invasiva y es fácil de administrar, y la Federación Mundial de Atletismo contribuye con 100 dólares estadounidenses al coste de las pruebas. El reglamento también establece que no se tolerará ningún tipo de estigmatización o discriminación injusta. En particular, es inaceptable la persecución o las campañas contra un atleta por el mero hecho de que su apariencia no se ajuste a los estereotipos de género.
10. ¿Cómo se tratará un resultado positivo?
Puede darse un resultado positivo en una prueba SRY si el deportista es una persona transgénero con cromosomas masculinos (46XY), independientemente de que haya recibido, reciba o vaya a recibir en el futuro una terapia hormonal que confirme su género. Una prueba positiva puede anunciarse si el atleta tiene o no ha sido diagnosticado con una condición DSD 46XY.
De hecho, en algunos casos, estos individuos con cromosomas masculinos típicos pueden tener un desarrollo atípico de la anatomía reproductiva o sexual debido a variantes en el gen SRY u otros factores genéticos relacionados. A algunos individuos se les asigna sexo masculino al nacer, mientras que a otros se les asigna sexo femenino al nacer. Si una evaluación biológica y médica posterior confirma una condición 46XY DSD, esto significa que aunque los cromosomas de los atletas son típicamente masculinos (XY), puede haber variaciones en su desarrollo sexual. Esto podría afectar a
- La anatomía reproductiva (por ejemplo, diferencias en el desarrollo genital, las gónadas o las estructuras internas).
- La producción hormonal (por ejemplo, pueden verse afectados los niveles de testosterona).
- El potencial de fertilidad (algunos individuos pueden tener una fertilidad reducida o nula).
El Director Médico de la Federación Mundial de Atletismo puede aconsejar a un atleta con una condición 46XY DSD que se someta a una evaluación médica adicional si se obtiene el consentimiento informado. Tras la confirmación de una condición 46XY DSD, el atleta puede ser remitido, tras un debate regular con un equipo médico independiente de especialistas, para un seguimiento regular, tratamientos como terapia hormonal u opciones quirúrgicas, dependiendo de sus necesidades individuales y planes de vida futuros.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que si la prueba SRY y la posterior evaluación médica confirman que la atleta tiene una condición 46XY DSD, entonces, a menos que la atleta tenga una condición 46XY establecida llamada Insensibilidad Androgénica Completa a los Andrógenos (CAIS), esa atleta no es elegible para competir en la división femenina en una competición de clasificación mundial.
En este punto y si es necesario, un especialista de la salud discutirá los resultados con el atleta en detalle, ayudándole a entender cualquier implicación médica, psicológica o social.
11. ¿Cuáles son las posibles consecuencias de negarse a participar en el test SRY?
Un atleta puede negarse a participar en el test SRY. En tal caso, no se le concederá la elegibilidad para competir en pruebas de clasificación mundial, pero podrá competir en pruebas de clasificación no mundial o en una categoría distinta a la femenina.
12. ¿Por qué se han creado disposiciones transitorias para los atletas DSD?
La posición es que un número muy pequeño de atletas DSD conocidos que son elegibles para competir bajo las regulaciones actuales serán elegibles para el resto de sus carreras, siempre que continúen manteniendo su testosterona por debajo de 2,5 nmol/L.
13. Si existen medidas provisionales para los atletas DSD actuales, ¿por qué no se prevé lo mismo para los atletas trans?
Se ha incluido una disposición en el reglamento para un número muy reducido de atletas que compiten actualmente en pruebas internacionales de élite, en consonancia con el reglamento sobre DSD de 2023. Ningún atleta trans compite actualmente en competiciones internacionales de élite.
14. ¿Qué estrategias específicas se ofrecen a las atletas XY que ya no podrán competir en categoría femenina?
El atleta 46XY podrá competir en eventos de clasificación no mundial o en la categoría masculina o de campeonato abierto si está disponible. Ofrecer un papel alternativo en el deporte (como entrenador o árbitro) es algo que también se ha debatido.
15. ¿Están explorando/planean explorar categorías alternativas?
Actualmente, nuestro objetivo es aplicar el test SRY a todas las competiciones de la clasificación mundial. Cualquier decisión de considerar categorías alternativas será tomada por el Consejo.