La fotoestimulación revitaliza las neuronas destruidas y revoluciona el tratamiento de Párkinson

La unidad de investigación biomédica de la Agencia Francesa de Energía Nuclear y Energías Renovables (CEA), en colaboración con el Hospital Universitario de Grenoble (CHU de Grenoble), ha anunciado el inicio de un ensayo clínico preliminar destinado a evaluar la eficacia de la fotobioestimulación en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson.
El anuncio se hizo en France Inter Radio, donde los investigadores explicaron que el ensayo se encuentra aún en una fase muy temprana, pero representa un paso científico significativo en el campo de la medicina neurológica moderna.
El ensayo se dirige a las neuronas secretoras de dopamina, que se ven gravemente afectadas en el curso de la enfermedad.
Según el Dr. Stephane Chabardis, neurocirujano del Hospital de Grenoble, el diagnóstico indica que alrededor del 50% de estas células pueden estar dañadas en el momento en que comienzan los síntomas, mientras que los pacientes pierden una media del 10% de su capacidad de recaptación de dopamina al año.
El objetivo del ensayo es ralentizar el deterioro neurológico de los pacientes, explicó Chabardis, señalando que la técnica utilizada se basa en dirigir haces de luz a las neuronas en lo más profundo del cerebro para apuntar a las mitocondrias -responsables de la producción de energía dentro de la célula- para estimularlas y mejorar su funcionamiento, revitalizando así las células dañadas.
Añadió que el principal reto era acceder a estas regiones profundas del cerebro, lo que se superó desarrollando un dispositivo compacto especial que combina conocimientos avanzados en electrónica, fotónica y nanotecnología, lo que permite reducir el tamaño del sistema sin sacrificar su rendimiento.
"Combinar los conocimientos médicos en neurocirugía con la experiencia en los campos de la micro y la nanotecnología es lo que nos permite lograr estos importantes avances médicos", afirmó.
Hasta ahora, la tecnología se ha aplicado a siete pacientes con estadios iniciales de la enfermedad, y los resultados preliminares indican una ralentización del deterioro de los síntomas en tres de ellos, especialmente con estimulación continuada.
Chappardis añadió: "En estos tres primeros casos, cuando la estimulación se realiza de forma continuada, observamos una ralentización del deterioro de los síntomas. Esto sugiere que existe un restablecimiento de algunas funciones cerebrales mediante la estimulación fotobiológica. Estos resultados son aún muy preliminares, pero lo que vemos hasta ahora parece muy prometedor".
Señaló que sólo se planteará la puesta en marcha de un ensayo clínico más amplio si los resultados muestran un efecto tangible y estable.
En Francia, el número de personas con enfermedad de Parkinson ronda las 250.000, y las cifras siguen creciendo. En la actualidad, el tratamiento se basa en la medicación o la estimulación eléctrica mediante la implantación de electrodos en el cerebro, pero estas opciones sólo alcanzan a entre el 10 y el 20 por ciento de los pacientes y no tratan el curso de la enfermedad en sí, sino que sólo alivian los síntomas.
Este ensayo es el primer paso de una nueva vía que pretende intervenir en el mecanismo de progresión de la enfermedad mediante una técnica no invasiva que estimula la recuperación funcional de las neuronas.
Today