Un avión de Iberia aterriza de emergencia por una colisión con aves: ¿Cómo de frecuentes son?

Lo que debía ser el inicio de unas vacaciones rumbo a París terminó en un susto a pocos minutos del despegue. Vídeos publicados en redes sociales muestran a pasajeros en pánico, con mascarillas de oxígeno, a bordo de un Airbus A321XLR de Iberia que había despegado del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid‑Barajas el domingo.
El avión, de la compañía española Iberia, con destino a París‑Orly se vio obligado a regresar de emergencia al aeropuerto de Madrid este domingo tras colisionar con un ave de gran tamaño apenas 20 minutos después del despegue. El impacto afectó de forma visible la parte delantera de la aeronave, donde se encuentra el radar del avión, y causó daños en el motor izquierdo.
El vuelo, operado por un Airbus A321XLR de reciente incorporación a la flota de Iberia, despegó alrededor de las 10:00. Durante la fase de ascenso, a unos 6.500 pies de altitud, la aeronave impactó con lo que se presume era un buitre. La tripulación notificó inmediatamente la incidencia y solicitó el regreso al aeropuerto madrileño, activando los protocolos de emergencia. El avión aterrizó sin contratiempos, escoltado por equipos de emergencia.
A bordo viajaban 180 pasajeros, que fueron reubicados en otro vuelo a París esa misma tarde. No se registraron heridos, y la compañía agradeció la profesionalidad de la tripulación y el personal de tierra en la gestión del incidente.
¿Cómo de frecuentes son las colisiones con aves?
Aunque son habituales los impactos con aves, especialmente en despegues y aterrizajes, representan un riesgo para la aviación civil. En los últimos años se han registrado varios casos que refuerzan la preocupación por este tipo de incidentes, algunos con consecuencias mucho más graves.
Uno de los ejemplos más trágicos tuvo lugar en diciembre de 2024, cuando un Boeing 737 de Jeju Air se estrelló en Corea del Sur tras un presunto choque con aves. El avión salió de pista y acabó colisionando con una estructura al intentar un aterrizaje de emergencia, causando 179 muertes.
Más recientemente, en julio de 2025, un caza EF‑18 de la Fuerza Aérea española estuvo a punto de colisionar con una bandada de aves durante una exhibición aérea en Gijón. El piloto logró maniobrar a tiempo y evitar el impacto sobre una playa repleta de espectadores.
Según ha explicado el controlador aéreo Juan Gómez a 'TVE', aunque el impacto con aves es "bastante frecuente", "lo que no es tan común es que sea un buitre de este tamaño". Las imágenes difundidas en redes sociales muestran daños significativos en el avión. 'Euronews' no ha podido verificar los vídeos de forma independiente.
"Por suerte, el impacto es más leve de lo que pueda aparecer en la imagen", explicó Gómez a 'TVE'. "La parte delantera de los aviones está hecha siempre de un material muy ligero porque ahí tienen un radar meteorológico para poder ver si hay tormentas que le puedan afectar", añadió. "Quizás lo más preocupante es que parte del buitre terminó en el motor izquierdo del avión, donde causó algún daño que derivó en humo en la cabina", prosiguió.
Preocupación en torno al control de fauna
El caso del vuelo de Iberia ha vuelto a poner en el foco la necesidad de reforzar los sistemas de control de fauna en los entornos aeroportuarios, sobre todo en zonas donde existen colonias de aves de gran tamaño. En 2022, el Aeropuerto de Bilbao instaló el primer radar aviar en España para detectar los movimientos de las aves que habitualmente comparten con las aeronaves el espacio aéreo que rodea el aeropuerto.
El sistema de radar 3D instalado, el mismo por el que han optado para la detección de fauna en aeropuertos como el de Berlín, Frankfurt y Ámsterdam, se puso en funcionamiento con el propósito de reducir el riesgo que pueden suponer las aves para las operaciones aéreas, según informó AENA en un comunicado.
Today