Europa celebra la "clara elección" de los moldavos tras un turbulento proceso legislativo

"El pueblo moldavo ha hablado. Los resultados de las elecciones del domingo son claros: los moldavos están unidos en su deseo de paz, democracia y Europa, y en su valentía para defenderlas", declaró la presidenta moldava, Maia Sandu, cuyo partido ganó las elecciones legislativas el domingo 28 de septiembre. "Esta no es solo la victoria de un partido, sino la victoria de Moldavia. El camino europeo es nuestro camino hacia el futuro", escribió en su cuenta X.
Sin embargo, la victoria no fue nada fácil para el partido político proeuropeo Parti Action et Vérité (PAS). En el poder desde 2021, obtuvo el 50,2% de los votos tras el recuento de todas las papeletas. Según las proyecciones iniciales, el PAS podría conservar su mayoría absoluta en el Parlamento, con 55 de los 101 escaños, frente a los 63 de la asamblea saliente.
El principal rival del PAS, y supuestamente cercano a Moscú, el prorruso Bloque Patriótico, obtuvo el 24,17% de los votos emitidos. Le siguió el proeuropeo pero anti-Sandu Movimiento Alternativo Nacional (MAS), que llamó a votar contra el PAS y obtuvo el 7,96% de los votos.
"Hemos demostrado al mundo entero que somos valientes y dignos, que no nos intimidamos", declaró Maia Sandu en su rueda de prensa. El líder del PAS, Igor Grosu, celebró la "mayoría parlamentaria proeuropea" conseguida. "Nos dieron esta confianza y esta oportunidad", dijo, refiriéndose a "una batalla extraordinariamente difícil".
"Europa, democracia y libertad"
A pesar de los intentos de injerencia y presión, la decisión del pueblo moldavo se confirmó con firmeza. "Francia apoya a Moldavia en su proyecto europeo y en su lucha por la libertad y la soberanía", escribió Emmanuel Macron.
"Nada puede detener a un pueblo que elige la democracia y la libertad. Ni siquiera los intentos desesperados de injerencia extranjera. Francia acoge fraternalmente la decisión soberana del pueblo moldavo de confirmar su voluntad de orientarse hacia Europa", aseguró Jean-Noël Barrot, ministro francés de Asuntos Exteriores.
Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, también felicitó a Moldavia. "Ningún intento de sembrar el miedo ni la división ha logrado quebrantar su determinación. Han hecho claramente su elección: Europa, democracia, libertad", afirmó, añadiendo que la puerta de la Unión Europea estaba abierta: "Les acompañaremos en cada paso del camino".
António Costa, presidente del Consejo Europeo, destacó el mensaje del pueblo moldavo, que calificó de "claro e inequívoco". "Eligieron la democracia, las reformas y un futuro europeo, a pesar de la presión y la injerencia de Rusia".
Kaja Kallas, también celebró que el futuro de Moldavia se esté escribiendo con Europa. "A pesar de los considerables esfuerzos de Rusia por difundir desinformación y comprar votos, ninguna fuerza puede detener a un pueblo decidido a vivir en libertad", escribió.
Los resultados electorales también envían un mensaje de esperanza a Ucrania, que lleva más de tres años en guerra con Rusia. "Estas elecciones demostraron que las actividades desestabilizadoras de Rusia están fracasando, mientras que Moldavia, en Europa, está ganando", escribió Volodímir Zelenski en Telegram.
"Las actividades subversivas de Rusia y la desinformación constante no funcionaron. Es importante que Moldavia haya podido defenderse eficazmente de las amenazas, con la ayuda de todos los que la apoyaron", escribió también el presidente ucraniano.
Moscú denuncia irregularidades
Durante toda la campaña, las elecciones estuvieron marcadas por acusaciones de injerencia por parte de Moscú, que ha negado sistemáticamente cualquier implicación. El viernes, el partido prorruso Corazón de Moldavia fue inhabilitado para operar durante doce meses y se vio obligado a retirarse de la carrera legislativa. La prohibición fue solicitada por el Ministerio de Justicia tras los registros a miembros del partido a principios de este mes, que dieron lugar a acusaciones de compra de votos, financiación ilegal y blanqueo de capitales.
Apenas unos días antes, las autoridades moldavas realizaron 250 registros y arrestaron a más de 70 personas en el marco de una investigación sobre un supuesto complot respaldado por Rusia para incitar disturbios masivos y desestabilizar el país en vísperas de las elecciones.
Igor Dodon, colíder del Bloque Patriótico, la alianza prorrusa, hizo el mismo llamamiento el domingo. Dodon declaró haber presentado documentos a la Comisión Electoral Central que podrían indicar irregularidades en las elecciones. "El PAS se mantiene en el poder gracias a los votos de la diáspora", declaró, refiriéndose al gran número de moldavos que viven en Europa.
El líder prorruso instó a sus partidarios a unirse para protestar por los resultados. La manifestación, que reunió a unas 100 personas, duró solo 20 minutos, según periodistas moldavos.
Moscú, por su parte, afirma que se impidió votar a cientos de miles de moldavos residentes en Rusia. Según el Kremlin, solo se instalaron dos colegios electorales al otro lado de la frontera. Según Igor Dodon, más de 200.000 personas que viven en Transnistria, una región separatista prorrusa, fueron privadas del derecho al voto.
Maia Sandu rechaza estas acusaciones. "Hicimos todo lo posible para crear las condiciones que permitieran a los habitantes de la región de Transnistria que participaron efectivamente en el proceso electoral [...] venir a votar, y pudieron hacerlo", declaró.
La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, que envió una misión de observación a Moldavia, afirmó que las elecciones acabaron bien, a pesar de algunas irregularidades. Las elecciones demostraron "un alto nivel de compromiso con la democracia en un contexto de amenazas híbridas sin precedentes [de] Rusia", declaró Paula Cardoso, coordinadora de la misión de la OSCE.
Today