Dos años del ataque de Hamás: así comenzó la guerra con Israel en Gaza que cambió Oriente Medio

Hamás lanzó una serie de ataques sorpresa contra Israel desde la Franja de Gaza en la madrugada del 7 de octubre de 2023. Combatientes de distintos grupos palestinos, coordinados por la organización islamista, irrumpieron por tierra, mar y aire: en motocicletas y camionetas, en lanchas rápidas y utilizando parapentes motorizados.
Los asaltos dejaron alrededor de 1.200 muertos, en su mayoría civiles, y 251 personas fueron tomadas como rehenes. La operación Inundación de Al Aqsa tuvo como blanco instalaciones militares, comunidades agrícolas (los kibutz) y el festival de música Nova, que se celebraba cerca de la frontera con Gaza.
En respuesta, Israel declaró la guerra a Hamás y lanzó una amplia ofensiva militar sobre la Franja, prometiendo desmantelar por completo a la organización.
Evacuación del norte de Gaza
Seis días después, el 13 de octubre de 2023, el Ejército israelí ordenó la evacuación del norte de la Franja de Gaza en un plazo de 24 horas, anticipando el inicio de una ofensiva terrestre.
Según datos de la ONU, más de un millón de personas se vieron obligadas a abandonar sus hogares y desplazarse hacia el sur del enclave. Para entonces, los bombardeos de represalia israelíes habían causado la muerte de más de 1.500 palestinos, de acuerdo con las autoridades locales.
Primera tregua
Tras siete semanas de guerra, el 24 de noviembre entró en vigor una primera tregua de siete días. Hamás liberó a 81 rehenes a cambio de 240 prisioneros palestinos detenidos en Israel, en el marco de una tregua temporal negociada por Qatar, con el apoyo de Egipto y Estados Unidos.
El 1 de diciembre de 2023, Israel reanudó los bombardeos sobre Gaza, acusando al grupo islamista de negarse a liberar más cautivos y de bloquear una posible prórroga del alto el fuego. Hamás, por su parte, responsabilizó a Israel del colapso de la tregua.
Tribunal Internacional de Justicia
En un veredicto histórico, el 26 de enero de 2024, la Corte Internacional de Justicia ordenó a Israel que impidiera cualquier acto de genocidio. Sudáfrica había llevado el caso ante el máximo tribunal de la ONU, acusando a Israel de genocidio contra los palestinos de Gaza. Por el momento, los jueces no se han pronunciado sobre la cuestión.
Explosiones de 'walkie-talkies' en Líbano
Los días 17 y 18 de septiembre, cientos de localizadores y 'walkie-talkies' utilizados por Hezbolá explotaron simultáneamente en Líbano. El atentado, perpetrado por Israel, causó al menos 37 muertos y casi 3.000 heridos. Las explosiones tuvieron lugar en supermercados, calles y espacios públicos, en un contexto de escalada de las hostilidades entre Israel y Hezbolá.
"Eliminación" de Hasán Nasralá
Diez días después, Israel mató a Hasán Nasralá, secretario general de Hezbolá, el 27 de septiembre, en un ataque contra la sede de la organización en Beirut, la capital libanesa.
La guerra entre Israel y Hezbolá, que comenzó pasado el 7 de octubre y terminó con un alto el fuego el 27 de noviembre de 2024, dejó casi 4.000 muertos y más de 16.000 heridos en Líbano. Los ataques israelíes causaron grandes daños en el sur de Líbano y en algunos distritos de Beirut. Más de un millón de libaneses fueron desplazados.
Conclusión de un alto el fuego
Tras más de 15 meses de guerra, el 19 de enero de 2025 entró en vigor entre Israel y Hamás un acuerdo de alto el fuego negociado por Qatar, Egipto y Estados Unidos.
Se intercambiaron 33 rehenes, entre ellos ocho cadáveres, por casi 2.000 detenidos palestinos. El acuerdo fue roto dos meses después por Israel, que reanudó los bombardeos sobre Gaza el 18 de marzo.
Guerra relámpago entre Israel e Irán
Del 12 al 24 de junio de 2025, se desató una guerra relámpago de 12 días entre Israel e Irán. Israel atacó las instalaciones nucleares de la República Islámica, el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica, las defensas aéreas iraníes y zonas residenciales. Irán tomó represalias.
Tras los ataques estadounidenses a las instalaciones nucleares iraníes, Irán atacó la base estadounidense de Qatar, la mayor de Oriente Próximo. Doha afirma haber interceptado los misiles y no haber sufrido víctimas. Donald Trump anunció un alto el fuego al día siguiente, 24 de junio.
Según una ONG, esta guerra relámpago entre Israel y Teherán dejó más de 1.000 muertos en Irán y 28 en Israel.
Declaración del estado de hambruna
El 22 de agosto, la ONU declaró oficialmente el estado de hambruna en Gaza, el primero de este tipo en Oriente Medio. Más de 500.000 gazatíes se vieron afectados, y la ONU culpó a la "obstrucción sistemática israelí".
El plan de paz de Trump
El 29 de septiembre, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, presentó un acuerdo de paz destinado a poner fin a los dos años de guerra en la Franja de Gaza. Incluye la liberación de rehenes, el desarme de Hamás y el fin de la ofensiva israelí en Gaza.
Hamás dice estar a favor de un acuerdo que ponga fin a la guerra. Las negociaciones siguen en curso en Egipto. Hasta la fecha, la ofensiva israelí en Gaza ha causado más de 66.000 muertos y 170.000 heridos en dos años, según las autoridades sanitarias locales. Hamás sigue reteniendo a 48 rehenes, 20 de los cuales Israel cree que siguen vivos.
Today