Lo que hay que saber sobre las conversaciones indirectas entre Israel y Hamás en Egipto para poner fin a la guerra en Gaza

Israel y Hamás iniciaron conversaciones indirectas en Egipto para poner fin a la guerra en Gaza, después de que ambas partes manifestaran su apoyo al plan de paz propuesto por el presidente estadounidense, Donald Trump.
Las conversaciones, auspiciadas por Estados Unidos y celebradas en la localidad egipcia de Sharm el Sheij, en el mar Rojo, tuvieron lugar en vísperas del segundo aniversario de la ofensiva israelí contra el enclave. En ellas se pretendía salvar las distancias entre Israel y Hamás y concretar los detalles para la ejecución de la primera fase del plan de Trump: la liberación de rehenes y prisioneros palestinos y un alto el fuego inmediato.
El plan de Trump ha recibido un amplio respaldo internacional y ha suscitado esperanzas de que se ponga fin a una guerra devastadora que ha trastornado la política mundial, matado a decenas de miles de palestinos y reducido a escombros la Franja de Gaza.
El último plan sigue rodeado de muchas incertidumbres, como la exigencia de que Hamás se desarme y la futura gobernanza de Gaza.
¿Quién participa en las conversaciones?
El enviado especial de Estados Unidos, Steve Witkoff, encabeza el equipo negociador de Washington, según un alto funcionario egipcio que habló bajo condición de anonimato el sábado. Medios locales egipcios dijeron que Witkoff y Jared Kushner, yerno de Trump y exasesor en el primer mandato de Trump en la Casa Blanca, llegaron a Egipto y se espera que se unan a las conversaciones.
Los israelíes están liderados por el máximo negociador Ron Dermer, mientras que Khalil al Hayyah encabeza la delegación de Hamás. La oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, explicó que el asesor de política exterior Ophir Falk también estaría presente por Israel, entre otros.
No está claro cuánto tiempo se espera que duren las conversaciones. Netanyahu comentó que estarían "confinadas a unos pocos días como máximo", y Trump ha subrayado que Hamás debe moverse rápidamente, "o de lo contrario todas las apuestas se cancelarán". Los responsables de Hamás han advertido de que podría necesitarse más tiempo para localizar los cuerpos de los rehenes enterrados bajo los escombros.
¿Cómo se materializará el plan de Trump?
Todas las hostilidades, en teoría, terminarían inmediatamente en la primera fase del plan de paz de 21 puntos de Trump. Según el acuerdo, Hamás liberaría a todos los rehenes que tiene en su poder, vivos o fallecidos, en un plazo de 72 horas a partir de su aceptación. El grupo con base en Gaza aún mantiene 48 rehenes cautivos en Gaza, de los que Israel cree que unos 20 podrían seguir vivos.
Israel liberaría inicialmente a 250 palestinos condenados a cadena perpetua en sus prisiones y a 1.700 personas detenidas en Gaza desde el comienzo de la guerra, incluidas todas las mujeres y los niños. Israel también entregaría los cadáveres de 15 palestinos por cada cadáver de rehén entregado.
Las tropas israelíes se retirarían gradualmente de Gaza una vez Hamás se desarme, posteriormente se desplegará una fuerza de seguridad internacional para asumir el control de la seguridad de la Franja. A continuación, se nombraría un Gobierno provisional de supervisión para supervisar la gobernanza de Gaza tras la guerra y su recuperación, incluida la reconstrucción, que estaría presidido por Trump y el ex primer ministro británico Tony Blair.
Una administración provisional de tecnócratas palestinos se encargaría de los asuntos cotidianos. Hamás no participaría en la administración de Gaza y se desmantelaría toda su infraestructura militar.
A los miembros que se comprometan a vivir pacíficamente se les concedería la amnistía, mientras que a los que deseen abandonar Gaza se les daría un salvoconducto hacia los países que los acepten.
Tras esto, se permitiría la entrada en la Franja de grandes cantidades de ayuda, igualando los niveles de alto el fuego de enero de 600 camiones al día, para hacer frente a una acuciante crisis de hambruna, y sería administrada por organizaciones internacionales, incluidas las Naciones Unidas.
¿Qué queda por saber?
Entre las cuestiones que se plantean está el calendario de los pasos clave. Un funcionario de Hamás dijo que se necesitarían días o semanas para localizar los cuerpos de algunos rehenes que están enterrados bajo los escombros.
Altos cargos de la organización han sugerido que sigue habiendo desacuerdos importantes que requieren nuevas negociaciones. Una exigencia clave es que Hamás se desarme, pero la respuesta del grupo el viernes no hizo mención a ello.
Un alto cargo, Mousa Abu Marzouk, dijo que Hamás estaba dispuesta a entregar sus armas a un futuro organismo palestino que gestione Gaza, pero no se hizo mención a ello en la declaración oficial del grupo en respuesta al plan de Trump.
Otro funcionario, Osama Hamdan, declaró a los medios árabes que Hamás rechazaría la administración extranjera de la Franja de Gaza y que la entrada de fuerzas extranjeras sería "inaceptable".
Netanyahu, por su lado, ha declarado recientemente que Israel ha aceptado el plan de Trump en su totalidad y están dispuestos a seguir adelante, pero advirtió de una grave acción militar si Hamás no corresponde a lo apalabrado. El primer ministro israelí afirma que el acuerdo es una oferta de "lo tomas o lo dejas" y rechazó resueltamente cualquier enmienda de Hamás al texto o a su aplicación.
Today