La ola de incendios que asola Europa dispara las solicitudes al mecanismo de solidaridad de la UE

El número de solicitudes de ayuda a la UE para hacer frente a los incendios forestales alcanzó esta semana la misma cifra que en toda la temporada de incendios del año 2024, anunció el jueves la Comisión Europea.
"En total, el mecanismo de solaridad se ha activado en 16 ocasiones durante la actual temporada, y apenas estamos a mediados de agosto", declaró el jueves a la prensa Eva Hrncirova, portavoz de la Comisión Europea. "Esto equivale a la cantidad total de activaciones durante toda la temporada de verano del año pasado".
España se convirtió el miércoles en el último país en recurrir a este mecanismo europeo, al realizar su primera petición de solidaridad este año para hacer frente a la ola de incendios forestales que asola buena parte del país desde hace días.
Al menos tres personas han muerto en España debido a las quemaduras, mientras el fuego arrasa las provincia de León y Orense, en el noroeste del país. Este jueves, dos aviones de la reserva estratégica de la UE, habitualmente estacionados en Francia, se sumaron a las labores de extinción.
España y Grecia, tradicionalmente muy afectadas por los incendios forestales, son algunos de los Estados miembros de la UE que cuentan desde julio con Bomberos extranjeros desplegados en su territorio. Bulgaria, Montenegro, Albania y Grecia también solicitaron ayuda esta semana.
Un total de 650 bomberos de 14 países europeos fueron predesplegados en zonas de alto riesgo -el mayor número desde que se puso en marcha este mecanismos de solidaridad en 2022-, y Francia y Portugal también acogieron a equipos foráneos.
Entre los otros países europeos que han activado el mecanismo específicamente para incendios forestales este año se encuentran Chipre, Bosnia y Herzegovina y Macedonia del Norte. Pese a no formar parte del Viejo Continente, Israel y Siria también han solicitado ayuda.
El mecanismo funciona de la siguiente manera: el país que necesita ayuda comunica sus necesidades al Centro de Coordinación de la Respuesta a Emergencias (ERCC) de la UE, y los demás Estados que forman parte del mecanismo pueden contribuir individualmente ofreciendo equipos y personal. A continuación, el mecanismo de protección civil de la UE coordina el despliegue de las distintas contribuciones y paga la factura.
Francia, que a principios de mes tuvo que hacer frente en el departamento de Aude, en la costa meridional, a la mayor ola de seísmos registrada en la zona en los últimos diez años, no solicitó más ayuda europea.
"Es decisión de cada Estado miembro pedir ayuda o no. Los países grandes suelen tener grandes capacidades y las han aumentado en el pasado debido al efecto del calentamiento global y, con mayor frecuencia, a los incendios forestales", explicó el jueves Hrncirova, la portavoz de la Comisión Europea.
"A menudo es útil para los países más pequeños. A menudo tenemos peticiones de los Balcanes Occidentales, Albania, Montenegro, Macedonia. Así que para estos países la ayuda puede ser realmente crucial", añadió.
Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS), hasta el 12 de agosto se habían reducido a cenizas más de 511.000 hectáreas en toda la UE, más del doble de la media registrada en las mismas fechas durante el periodo 2006-2024.
El número de incendios registrados desde principios de año ha superado los 1.600, lo que supone un salto con respecto a la media de 717 sufridos durante ese mismo periodo durante los últimos 20 años.
Yesterday