¿Resistirá la economía de la UE el acuerdo comercial con EE. UU.?

En 2024, EE. UU. importó bienes de la UE por valor de 606.000 millones de dólares y exportó por valor de 370.000 millones de dólares (318.700 millones de euros). Con el fin de invertir el déficit, Estados Unidos va a aplicar a partir de ahora un arancel del 15% a aproximadamente el 70% de los productos que recibe de la UE, según el acuerdo al que se llegó el 27 de julio tras una reunión entre la Comisión Europea (que negocia en nombre del bloque) y el gobierno estadounidense.
No obstante, el tipo que se ha negociado con la UE es superior al que obtuvo otro socio comercial importante de EE. UU. y la UE: Reino Unido.
"La Comisión Europea dice que un 15% es un buen trato porque la tarifa del 10% de Reino Unido no es con todo incluido con lo que no se incluye en las tarifas de importación existentes que EE. UU", explica Amandine Hess, que ha estado cubriendo la noticia para 'Euronews'.
Ambas partes acordaron que los aranceles no se aplicarán a determinados sectores estratégicos para los dos bloques, como las aeronaves y sus componentes, ciertos productos farmacéuticos, recursos naturales y materias primas críticas, entre otros.
El sector automovilístico es de los pocos que lo ven como algo positivo, pues pagará un 15% en lugar del 27,5% impuesto al principio del mandato de Trump. En contraste, el acero y el aluminio continuarán recaudando un 50%.
La Comisión Europea continuará negociando con Estados Unidos para obtener más exenciones arancelarias en ciertos productos y contingentes para otros.
No obstante, varios gobiernos de la UE han considerado el acuerdo una decepción e incluso, en palabras del Primer Ministro francés, una "sumisión".
¿Y qué pasa con el déficit de la UE en el comercio de servicios?
El bloque podría continuar imponiendo contramedidas de reequilibrio o utilizar su poderoso instrumento contra la coerción, que se puede utilizar para prohibir a las empresas estadounidenses el acceso a la contratación pública de la UE.
Aunque la UE tiene un superávit en bienes con respecto a EE. UU., presenta un déficit en servicios, sobre todo en el sector digital y en el crucial desarrollo de la Inteligencia Artificial.
"Todos los servicios digitales que usamos en la UE son estadounidenses. Existía la idea de enfocarse concretamente en ellos con un instrumento anticoactivo", explicó Niclas Poitiers, investigador del grupo de reflexión Bruegel, con sede en Bruselas.
"La verdadera cuestión es cómo se construye un mercado digital único que permita a las empresas europeas escalar al mismo nivel que hicieron Google y Apple en el pasado y después competir con estas empresas a escala global, en vez de simplemente importar servicios de rápida escalabilidad de Estados Unidos", continuó Poitiers.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, también ha exigido a la UE compromisos que pueden ser difíciles de cumplir.
"La Comisión Europea ha prometido que las empresas europeas invertirán un mínimo de 600.000 millones de dólares (516.900 millones de euros) en EE. UU. de aquí a 2029 y se comprometió a comprar productos estadounidenses de GNL, petróleo y energía nuclear por valor de 750.000 millones de dólares (646.100 millones de euros). Donald Trump afirma que la UE también comprará armas estadounidenses, pero todas estas decisiones las tomarán los gobiernos de la UE y las empresas privadas, no Bruselas", puntualizó Amandine Hess.
El acuerdo comercial entre la UE y EE. UU. aún requiere la aprobación de los 27 Estados miembros de la UE, lo que también podría resultar complicado.
¡Mira aquí el vídeo!
Periodista: Isabel Marques da Silva
Producción de contenido: Pilar Montero López
Producción de vídeo: Zacharia Vigneron
Grafismo: Loredana Dumitru
Coordinación editorial: Ana Lázaro Bosch y Jeremy Fleming-Jones
Today