La UE teme perder a Moldavia: Bruselas busca blindar su adhesión ante la presión rusa

Con la promesa renovada de una futura adhesión a la UE, los líderes francés, alemán y polaco visitaron Moldavia el 27 de agosto, día en que Moldavia celebra la Independencia de la Unión Soviética del país. El mensaje del presidente francés, Emmanuel Macron, el canciller alemán, Friedrich Merz, y el primer ministro polaco, Donald Tusk, a la presidenta proeuropea de Moldavia, Maia Sandu, era sencillo: reafirmar el apoyo de la UE a la adhesión de Chisináu a la Unión.
Esta reunión se celebra un mes antes de las elecciones parlamentarias previstas para el 28 de septiembre. Según la UE, la campaña electoral y las elecciones moldavas se desarrollarán bajo la amenaza de ofensivas híbridas por parte de Rusia, como ocurrió en las anteriores elecciones presidenciales, ganadas por un puñado de votos por Maia Sandu frente a su oponente prorruso.
Por ello, el líder francés y sus homólogos trataron de enviar una señal a los votantes. "La propaganda del Kremlin nos dice que los europeos quieren prolongar la guerra y que la Unión Europea oprime a su pueblo. Son mentiras. A diferencia de Rusia, la Unión Europea no amenaza a nadie y respeta la soberanía de cada Estado miembro", dijo Emmanuel Macron. "Es una unión de prosperidad y paz. La Unión Europea no es en absoluto la Unión Soviética".
Guerra híbrida y vacilaciones políticas
La presidenta moldava denunció una operación híbrida rusa de compra de votos, ciberataques y desinformación en vísperas de la campaña electoral. Las palabras de Sandu sobre la guerra híbrida fueron confirmadas explícitamente por el canciller alemán Merz:
"En vísperas de las próximas elecciones parlamentarias en este país, no pasa un día sin que se produzcan ataques híbridos masivos por parte de Rusia. La democracia moldava está en el punto de mira, tanto online como offline. Una sociedad libre, abierta y liberal está en el punto de mira", advirtió Merz.
Moldavia tiene oficialmente 2,6 millones de habitantes, algunos de ellos con pasaporte rumano y de otros países de la UE. Muchos votantes pertenecen a la diáspora moldava dispersa por Europa Occidental y Rusia.
Las encuestas pronostican una carrera muy reñida entre las fuerzas políticas proeuropeas y prorrusas, el Partido Socialista y el Partido Comunista. El gobernante Partido de Acción y Solidaridad (PAS), proeuropeo, lleva en el poder desde 2021 y corre el riesgo de perder las próximas elecciones.
Situada entre Rumanía y Ucrania, Moldavia se ve directamente afectada por la agitación geopolítica causada por la guerra de agresión de Moscú contra Kiev. Moscú también controla Transnistria, la franja oriental de Moldavia (en la frontera con Ucrania, a 200 km de Odesa), que se separó de ella tras una guerra a pequeña escala ganada por las fuerzas prorrusas en 1992. Moldavia reclama la soberanía sobre esta franja de tierra en la orilla oriental del río Dniéster con el pleno apoyo de los países occidentales.
¿Es la ampliación de la UE la clave de la seguridad de Moldavia?
Emmanuel Macron ofreció a Moldavia su firme apoyo a la adhesión a la Unión Europea. El jefe de Estado francés habló de "oportunidad histórica" para Chisináu. Las negociaciones de adhesión comenzaron en junio del año pasado. Sin embargo, la candidatura de Moldavia va de la mano de la de Ucrania.
Los dirigentes moldavos favorables a la UE han pedido repetidamente la disociación de los procesos de adhesión de Moldavia y Ucrania a la UE, temiendo que las perspectivas europeas de Kiev tarden mucho más, dadas las dimensiones de Ucrania y la guerra con Rusia.
Sin embargo, la UE es reacia a conceder a Chisináu un proceso de adhesión por la vía rápida por temor a enviar una señal negativa a Ucrania. El eurodiputado rumano Siegfried Mureșan, jefe de la Comisión Parlamentaria de Asociación UE-Moldavia, es uno de los más firmes defensores de Moldavia en Bruselas, según declaró a 'Euronews' el pasado julio:
"Integrar a la República de Moldavia en la UE será un esfuerzo menor. La integración de países pequeños es más fácil que la de países más grandes. Moldavia es un país pequeño, y con nuestro apoyo puede lograr mucho con sumas que no son significativas para la UE, pero sí transformadoras para Moldavia".
2.000 millones de euros para impulsar la Economía de Moldavia
La UE está dispuesta a invertir casi 2.000 millones de euros para impulsar la Economía de Moldavia y reducir su vulnerabilidad a las presiones exteriores. La infraestructura energética de Moldavia ha experimentado una importante transformación desde 2022. Ahora está conectada a la red eléctrica europea, y la UE ha financiado importantes mejoras de sus sistemas de distribución nacionales. Chisináu también se ha comprometido a generar el 27% de su energía a partir de fuentes renovables para 2030.
A pesar de los contratiempos -incluida una ralentización atribuida al impacto energético de la guerra de Ucrania-, el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD) considera que la Economía moldava es resistente. En un cambio histórico, más del 50% de las exportaciones moldavas se dirigieron a la UE en 2024, la cifra más alta de la historia del país.
Today