...

Logo Pasino du Havre - Casino-Hôtel - Spa
in partnership with
Logo Nextory

Los Estados miembros de la UE, divididos sobre Gaza en su reunión de Copenhague

• Aug 31, 2025, 6:22 AM
10 min de lecture
1

La Unión Europea sigue dividida en lo que respecta a Gaza, declaró la Alta Representante de la UE, Kaja Kallas, tras la reunión informal de los ministros de Asuntos Exteriores del bloque en Copenhague.

Kallas afirmó que la división está afectando negativamente a la credibilidad global de la UE, y expresó su decepción por no haber sido capaz de alcanzar la unidad entre los ministros.

"Si me preguntas personalmente cómo me siento, que soy la cara culpable, que no tenemos una decisión, entonces es duro. Es muy duro", dijo Kallas. "Está claro que los Estados miembros no están de acuerdo en cómo hacer que el Gobierno israelí cambie de rumbo. Las opciones están claras y siguen sobre la mesa. Hemos presentado el documento de opciones. Pero el problema es que no todos los Estados miembros de la UE están de acuerdo", añadió Kallas.

El jefe de la diplomacia dijo que los Estados miembros siguen sin ponerse de acuerdo sobre el plan de suspender el libre comercio con Israel como parte del Acuerdo de Asociación UE-Israel. Algunos países expresaron su oposición, entre ellos Alemania y Hungría, mientras que Dinamarca, que ocupa actualmente la presidencia rotatoria, señaló que apoyaría la suspensión.

Reunión informal de Ministros de Asuntos Exteriores de la UE en el Foro de Copenhague, sábado 30 de agosto de 2025.
Reunión informal de Ministros de Asuntos Exteriores de la UE en el Foro de Copenhague, sábado 30 de agosto de 2025. Emil Helms/Ritzau Scanpix via AP

"Si la mayoría está creciendo, entonces la división no se está haciendo más grande, sino que en realidad se está haciendo más pequeña porque la mayoría está creciendo. Así que depende de cómo se mire. Pero es cierto que todavía no tenemos un acuerdo sobre esas medidas", respondió Kallas a la pregunta de un periodista.

El ministro danés de Asuntos Exteriores, Lars Løkke Rasmussen, sugirió que la UE podría tomar ciertas medidas para evitar el veto de algunos Estados miembros. "Tenemos que trabajar y pensar de forma más innovadora sobre cuáles podrían ser las próximas mejores soluciones. Por ejemplo, queremos prohibir las importaciones procedentes de los territorios ocupados. Probablemente no sea factible. Pero entonces podríamos imponer un fuerte arancel a las importaciones, y podríamos hacerlo por mayoría cualificada", dijo el ministro danés de Asuntos Exteriores.

Rasmussen también rechazó las afirmaciones israelíes de que limitar el libre comercio con Israel fortalecería a Hamás. "Creo que es importante que desafiemos las falsas narrativas. Y quiero decir que no tenemos en absoluto la intención de fortalecer a Hamás, sino todo lo contrario", afirmó.

Kallas afirmó que la UE estaba presionando con éxito a Israel para que proporcionara ayuda humanitaria en Gaza, lo que se ha traducido en la entrada de más camiones en la zona y en la apertura de más pasos fronterizos.

También en la reunión, el bloque adoptó un documento en el que se pide a EE.UU. que anule la prohibición de viajar a la delegación palestina que se dirige a la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Nuevas sanciones podrían afectar a las criptomonedas relacionadas con Rusia

Kallas también habló de que la Unión Europea está explorando opciones para sancionar a los mercados de criptomonedas, que están ayudando a eludir las sanciones rusas. El bloque tiene previsto presentar nuevas sanciones contra Rusia la próxima semana en respuesta al aumento de los bombardeos de Moscú contra objetivos civiles en Ucrania.

El jueves, un ataque ruso sobre Kiev mató a 25 personas, entre ellas varios niños. El ataque también dañó la representación de la UE y el edificio del British Council. Kallas dijo que las medidas de la UE podrían reflejar las sanciones impuestas anteriormente por el Reino Unido, dirigidas contra las redes de criptomonedas utilizadas para eludir las sanciones financieras contra Rusia.

"Hubo muchas otras ideas que se pusieron sobre la mesa, por ejemplo, instituciones de financiación, y también la forma en que nuestros colegas británicos mencionaron las cosas que han hecho. Estudiaremos esas posibilidades. Las criptomonedas son una posibilidad, aunque no sé si es factible en la práctica", dijo Kallas.

Los ministros de Asuntos Exteriores posan para una foto de familia durante la reunión informal de ministros de Asuntos Exteriores de la UE en Forum, Copenhague, 30/08/2025
Los ministros de Asuntos Exteriores posan para una foto de familia durante la reunión informal de ministros de Asuntos Exteriores de la UE en Forum, Copenhague, 30/08/2025 Emil Nicolai Helms/Ritzau Scanpix via AP

El Reino Unido tenía en el punto de mira, entre otros, el token de criptomoneda respaldado por rublos A7A5, creado en Kirguistán, que transfirió casi 8.000 millones de euros en los últimos meses. Una empresa con sede en Luxemburgo también figuraba en su lista.

Otros elementos del 19º paquete de sanciones de la UE incluirán restricciones a las importaciones de petróleo y gas, sanciones secundarias a los socios comerciales de Rusia y restricciones a la llamada Flota en la Sombra rusa, que se dedica a eludir las sanciones petroleras.

El ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel Albares, estuvo en dicho encuentro defendiendo un plan de acción para parar la guerra de Gaza y la hambruna en en la zona.

La UE minimiza los riesgos en relación con los activos congelados

La reunión de Copenhague de los ministros de Asuntos Exteriores se celebró en el llamado formato Gymnich, lo que significa que en el encuentro informal no se tomaron decisiones, pero las discusiones mantenidas podrían marcar el rumbo de futuras conversaciones.

Por último, los ministros trataron también la cuestión de los activos congelados de Rusia. Kallas reiteró que Rusia no puede recuperar los 210.000 millones de euros en activos congelados sin pagar reparaciones a Ucrania.

Pero los Estados miembros se mostraron divididos sobre la posibilidad de confiscar esos activos. Bélgica, que posee la mayor cantidad de activos, se opuso por temor a las consecuencias jurídicas.

Según Kallas, la UE está tratando de minimizar los riesgos potenciales para los Estados miembros y posiblemente compartir algunos de los riesgos que Bélgica está asumiendo actualmente en este asunto.