'Bruselas, ¿te quiero?' ¿Tiene la UE "las manos atadas" frente al conflicto en Gaza?

En esta ocasión, contamos en ‘Bruselas, ¿te quiero?’ con la participación de Emilio Ordiz, corresponsal del 20minutos en Bruselas, Toni Comín, eurodiputado electo de Junts per Catalunya, y Carmen Rengel, del Huff Post.
Recientemente hemos conocido la noticia de que Bélgica también reconocerá Palestina durante la próxima Asamblea General de la ONU en Nueva York. Eso sí, lo hará con una condición: la formalización administrativa de este paso solo se dará cuando Hamás haya liberado al último rehén y haya renunciado a cualquier actividad de gobierno en el futuro Estado palestino.
Esto se produce poco después de que los ministros de Exteriores de la Unión Europea se reunieran en Dinamarca el pasado sábado, una cita en la que quedó patente que, a pesar de que cada vez más países abogan por medidas contundentes contra Israel, todavía no es posible llegar a un acuerdo entre los Veintisiete.
Una falta de unidad que choca con los resultados del último Eurobarómetro difundido por el Parlamento Europeo que apunta a que el 90% de los encuestados quiere que los Estados miembros actúen de forma más cohesionada.
Uno de los Estados que ha tomado la delantera en este aspecto es España. El Presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, habló en un entrevista de la reacción del eje Comunitario a la crisis en la Franja de Gaza de "fracaso". España ha defendido la suspensión del acuerdo estratégico UE-Israel, impulsado sanciones específicas y ha apoyado el Plan Árabe para la Reconstrucción de Gaza.
Desde el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023, está siendo el conflicto más mortífero para los periodistas desde que hay registros y actualmente la prenta internacional no tiene acceso a la Franja de Gaza. En un contexto donde Gaza enfrenta hambruna y violencia, ¿cuál es el rol de la libertad de prensa como herramienta para proteger vidas y asegurar responsabilidades?
Desde el puerto de Barcelona ha partido esta semana la Global Sumud Flotilla, la operación marítima civil más ambiciosa hasta la fecha. Más de 200 personas de 44 países, organizados en una veintena de embarcaciones, incluyendo figuras como Greta Thunberg y Ada Colau, han zarpado con víveres y medicamentospara establecer un corredor humanitario y denunciar lo que está ocurriendo.
¿Es legítimo que actores civiles intenten suplir la falta de acción de los gobiernos y las instituciones internacionales?
Si quieren comentar este u otros temas, pueden escribirnos un correo electrónico a bruselastequiero@euronews.com o contactarnos a través de las redes sociales.
Today