'Bruselas, ¿te quiero?' Vivienda, ¿derecho o lujo de unos pocos?

El problema de la vivienda, uno de los grandes fantasmas de los últimos años, se ha colado por fin en la agenda europea.
Von der Leyen dijo: "Hoy en día, el hogar se ha convertido en una fuente de ansiedad para demasiados europeos. Las cifras reflejan una dolorosa realidad", y es que los precios de la vivienda han aumentado en un 20% desde 2015. En los últimos años, esta se ha convertido en una gran preocupación para la ciudadanía, tanto es así que hasta el 51% de los habitantes de las ciudades de la UE considera que la vivienda asequible es un problema inmediato y urgente.
La medida anunciada por la Presidenta del Ejecutivo es esperada desde hace meses, después de que alcaldes de toda Europa —de Barcelona a Ámsterdam— advirtieran de que los precios se han vuelto insostenibles. Pero más allá de las promesas, quedan las dudas: ¿cómo se traducirá en políticas concretas? ¿Y qué impacto real puede tener en los más jóvenes, donde la crisis golpea cada vez con más fuerza?
En el caso de España la subida de la vivienda triplica la de los salarios, lo que hace que comprar una se convierta en una misión casi imposible. Según el Índice de Precios de Vivienda del INE, desde 2014 hasta 2024, los precios nominales de la vivienda aumentaron un 56 %, aunque todavía siguen un 2 % por debajo del máximo de 2007.
El sector más afectado por esta crisis es, sin duda, el de las nuevas generaciones, para quienes emanciparse es un sueño apenas alcanzable.
Según el último Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España, solo el 15,2 % de los jóvenes entre 16 y 29 años vive fuera del hogar familiar, la tasa más baja registrada en un segundo semestre desde que existen datos, es decir, desde 2006.
A pesar de una ligera mejora en indicadores laborales, el alquiler medio ha alcanzado un máximo histórico de 1.080 € mensuales, lo que representa el 92,3 % del salario neto mensual de un joven asalariado. ¿Cómo cambiar la realidad de quienes encadenan contratos temporales y ven alejarse la posibilidad de independizarse?
La pandemia despertó la preocupación por la salud mental, aunque con el paso del tiempo, se ha ido deluyendo del discurso político. El suicidio se ha convertido en la principal causa de muerte no accidental entre los jóvenes en Europa. En 2022, más de 5.000 personas de entre 15 y 29 años perdieron la vida por esta causa y, aunque la cifra ha descendido ligeramente en algunos países, sigue siendo alarmante.
La soledad, la ansiedad y la depresión se han convertido en protagonistas de una crisis de salud mental que afecta a toda la juventud europea. ¿Es esta una crisis invisible en Europa?
Si quieren comentar este u otros temas, pueden escribirnos un correo electrónico a bruselastequiero@euronews.com o contactarnos a través de las redes sociales.
Today