La UE presiona una vez más a Fico para que levante su veto a las sanciones rusas

Varios Estados miembros de la Unión Europea han comenzado a negociar con el primer ministro eslovaco, Robert Fico, para que levante el veto que ha impuesto a una nueva ronda de sanciones contra Rusia antes de una cumbre de alto nivel, que se celebrará este jueves 23.
Se trata de un clásico habitual en la política europea desde el inicio de la invasión a Ucrania, en 2022. Y es que Fico se limita a copiar el 'modus operandi' del otro aliado de Rusia en la Unión Europea, el húngaro Viktor Orbán, durante aquellas votaciones en las que resulta imperativa la unanimidad entre los 27 con respecto al Kremlin. Ambos suelen ceder en dichas negociaciones, sin embargo, tras recibir concesiones a sus demandas.
Fico no se opone al paquete en sí, que afecta al gas natural licuado (GNL) ruso, sus petroleros irrastreables (la 'flota fantasma'), plataformas de criptomonedas, así como a los diplomáticos rusos en el bloque. Este, en realidad, ha planteado una serie de quejas vinculadas a los precios de la energía, el sector automovilístico y la competitividad. Estas cuestiones, ha dicho, deberían debatirse "en profundidad" entre líderes como condición para levantar su veto.
"No estoy interesado en tratar nuevos paquetes de sanciones contra Rusia hasta que no vea, en las conclusiones de la cumbre, instrucciones políticas por parte de la Comisión Europea sobre cómo abordar la crisis de la industria automovilística y los altos precios de la energía que están restando toda competitividad a la economía europea", declaró Fico la semana pasada en redes.
El lunes, la presidenta de la Comisión Europea pareció atender a su llamamiento. En una carta de seis páginas dirigida a los 27, Ursula von der Leyen se comprometió a acelerar la revisión de una ley sobre el conocido como Pacto Verde, que prohibiría la venta de coches con motor de combustión para 2035.
¿En qué consiste exactamente la revisión del Pacto Verde?
Dicha revisión estaba prevista inicialmente para 2026, pero ahora esta (la cual muy probablemente recortará las ambiciones del pacto), se publicará a mediados de diciembre, según confirmó la presidenta.
La prohibición de 2035, acordada en el anterior mandato, ha sido criticada por varios políticos del centro y la extrema derecha como el canciller alemán Friedrich Merz, la primera ministra italiana Giorgia Meloni, su homólogo polaco Donald Tusk o el propio Fico.
Entre las exigencias de estos líderes está la autorización del uso de e-combustibles, sintéticos que pueden sustituir al diésel o a la gasolina tradicional y prolongar la vida del motor de combustión. Los e-combustibles son polémicosporque su fabricación y combustión liberan emisiones de CO2, al igual que ocurre con los coches híbridos enchufables.
"Al preparar la revisión, también estamos evaluando el papel de los combustibles con cero o bajas emisiones de carbono en la transición hacia un transporte por carretera con cero emisiones más allá de 2030, como los e-combustibles", dijo Von der Leyen en su carta, haciéndose eco de la petición. Esta también adelantó que habría una "simplificación" legislativa para el sector automovilístico.
En cuanto a los precios de la energía, Von der Leyen reconoció que las facturas de los hogares y la industria siguen siendo obstinadamente elevadas y varían "significativamente" de un país a otro, lo que merma la capacidad del bloque para competir con Estados Unidos y China, donde los costes energéticos son mucho más bajos.
Para salvar esta brecha, la dirigente alemana prometió presentar nuevas propuestas "lo antes posible". "Necesitamos estudiar a corto plazo medidas comunitarias eficaces para reducir los precios de la energía en la Unión, salvaguardando al mismo tiempo la igualdad de condiciones interna", escribió.
¿Qué se pretende conseguir en la reunión de este jueves?
La carta de Von der Leyen llega mientras los embajadores se apresuran a afinar las conclusiones de la cumbre del jueves, que deben acordarse por consenso. El último borrador, fechado el 17 de octubre y cotejado por 'Euronews', se ha explayado más en las dos cuestiones planteadas por Fico.
Sobre los coches, el borrador celebra la decisión de la Comisión de acelerar la revisión de la prohibición de 2035 y "pide que se presente rápidamente esta propuesta, teniendo en cuenta la neutralidad tecnológica". En cuanto a los precios de la energía, el texto lamenta su "impacto negativo" sobre la competitividad e insta a la Comisión a "acelerar los trabajos sobre propuestas concretas destinadas a reducir los precios de la energía y apoyar la producción de energía sostenible".
Ninguna de las dos frases anteriores aparecía en la versión anterior de las conclusiones, cuya redacción se prolongará durante los próximos días. Los diplomáticos quieren cerrar el texto antes de que los jefes de Estado y de Gobierno se sienten a la mesa.
Sin embargo, Fico podría optar por sorprender a sus colegas aportando sus propias ideas, algo que podría obligar a reabrir el texto durante la cumbre. Aún no está claro si Von der Leyen escribirá una carta a medida para Fico, como ya hizo en verano cuando el dirigente eslovaco vetó el anterior paquete de sanciones de la UE.
Von der Leyen ofreció entonces garantías ante la eliminación progresiva de los combustibles fósiles rusos, a la que Fico se ha opuesto repetidamente. Esta retirada progresiva ha recibido la aprobación preliminar de los Estados miembros, con un mecanismo de freno de emergencia destinado a Eslovaquia y Hungría.
"El presidente mantiene contactos regulares con los líderes, también respecto a cualquier paquete de sanciones", ha declarado este lunes un portavoz de la Comisión. "Esto demuestra el sentido de urgencia que la presidenta Von der Leyen concede a esta cuestión [de la prohibición de 2035] y a la situación de la industria automovilística".
Fico es el último obstáculo que queda para aprobar el 19º paquete de sanciones de la UE, después de que Austria retirara sus reservas el fin de semana. Su Gobierno había intentado compensar al Raiffeisen Bank International (RBI) descongelando los activos de una empresa rusa, pero este polémico plan no ha recibido el apoyo de las demás capitales.
Today