...

Logo Pasino du Havre - Casino-Hôtel - Spa
in partnership with
Logo Nextory

La guerra comercial de Washington amenaza los objetivos verdes de la UE

• Oct 21, 2025, 1:10 PM
10 min de lecture
1

La fragilidad de Europa en materia de defensa está dando mayor margen de maniobra a Washington, que aprovecha la situación para presionar a la UE en asuntos económicos y medioambientales e intenta fomentar fricciones con China, como demuestra la reciente destitución del director general de la fabricante de chips Nexperia.

La Unión Europea se encuentra atrapada entre la coerción económica de Estados Unidos y la amenaza militar de Rusia, una posición que la vuelve especialmente vulnerable a las exigencias de su aliado transatlántico.

Aprovechando esta debilidad, Estados Unidos está intensificando su estrategia para distanciar a la UE de China, un socio comercial clave para el cumplimiento de los objetivos climáticos europeos de cero emisiones netas en 2050. El éxito de esa transición depende, en gran parte, de los materiales y componentes tecnológicos que llegan desde Pekín.

El caso Nexperia: presión estadounidense sobre Europa

El ejemplo más reciente es Nexperia, filial de la china Wingtech, cuyos componentes son esenciales para fabricantes europeos como Volkswagen, BMW y Stellantis. Según varios medios, la Administración Trump presionó al Gobierno neerlandés para destituir al consejero delegado de la empresa, Zhang Xuezheng, bajo la amenaza de mantener a Nexperia en la lista de control de exportaciones de Estados Unidos. Países Bajos acabó accediendo a la demanda.

Aunque la compañía no ha detenido la producción, la crisis ha retrasado entregas y perturbado las cadenas globales de suministro, afectando especialmente al sector automovilístico europeo y complicando el objetivo de la UE de fabricar solo vehículos eléctricos a partir de 2035.

La directora general de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA), Sigrid de Vries, calificó la situación de "alarmante" y pidió respuestas "rápidas y pragmáticas" a todos los países afectados. "Los fabricantes de automóviles han tomado medidas en los últimos años para diversificar las cadenas de suministro, pero el riesgo no puede reducirse a cero. Se trata de un problema intersectorial que afecta a un gran número de proveedores y a prácticamente todos nuestros miembros", afirmó el responsable del lobby automovilístico.

Restricciones chinas a los metales de tierras raras

El incidente diplomático entre China y Países Bajos agrava la preocupación en Bruselas. La reciente restricción china a las exportaciones de metales de tierras raras, anunciada el 9 de octubre, podría tener consecuencias directas para la industria europea de tecnologías limpias, desde turbinas eólicas y paneles solares hasta motores eléctricos.

Las empresas que necesiten materias primas como holmio, tulio o europio deberán ahora superar un proceso de autorización más lento y complejo. Según la ACEA, la UE apenas concentra el 7% de la producción mundial de baterías, frente al 83% de China. Además, el 92% del grafito utilizado en los ánodos procede del país asiático, que controla tanto la extracción como el refinado.

Un portavoz de la Cámara de Comercio China ante la UE (CCCEU) declaró a 'Euronews' que tanto Pekín como Bruselas están comprometidas con el multilateralismo y con "intereses compartidos en la transición verde", añadiendo que la UE no debería depender excesivamente de un único socio para evitar exponerse a presiones económicas y políticas. "A pesar de enfrentarse a la presión económica y tecnológica de Estados Unidos, China tiene un claro incentivo para trabajar con Europa para mantener la estabilidad del comercio mundial y fomentar el crecimiento mutuo", añadió el portavoz de la CCCEU.

En opinión de la representación empresarial china en Bruselas, la preocupación por las tierras raras "se está exagerando en gran medida", añadiendo que las políticas chinas "no están dirigidas a las empresas europeas" y que la UE y China han acordado vías rápidas para facilitar la concesión de licencias de tierras raras.

Tim Rühlig, analista principal del Instituto de Estudios de Seguridad de la UE (ISS), puso en duda la estabilidad de la situación, señalando que las empresas europeas obtendrán licencias durante unos meses, pero tendrán que volver a solicitarlas, un proceso que llevará tiempo y dinero. "La mayor preocupación aquí es que ésta sea también una forma de incentivar la compra de tecnologías limpias a China en detrimento de la producción nacional", dijo Rühlig a 'Euronews', refiriéndose al "carácter indispensable de la tecnología limpia china".

Washington aumenta la presión

Washington continúa marcando el ritmo con aranceles comerciales, amenazas y exigencias políticas. Entre sus demandas se incluyen la reducción de la dependencia energética rusa, la revisión de leyes ambientales emblemáticas como el impuesto al carbono de la UE, la diligencia debida de las empresas y la legislación sobre deforestación.

Al ver a la UE desesperada por aumentar sus capacidades de defensa frente a una Rusia amenazante, la Administración Trump no se lo pone fácil a Europa, y los líderes europeos siguen cediendo por temor a verse defraudados en caso de una acción militar rusa contra el bloque de 27 miembros.

Es un temor que la mayoría de los Estados miembros perciben como real, tras la serie de incursiones provocadoras de drones, presumiblemente procedentes de Moscú, en el espacio aéreo europeo en los últimos meses.

Apretón de manos entre Donald Trump, a la derecha, y Ursula von der Leyen.
Apretón de manos entre Donald Trump, a la derecha, y Ursula von der Leyen. Comisión Europea, servicio audiovisual.

El acuerdo comercial entre la Unión Europea y Estados Unidos alcanzado el pasado verano volvió a poner de manifiesto las debilidades del bloque europeo. Según los críticos, la UE salió del pacto como socio perdedor, obligada a comprar energía a precios excesivos por un valor de 250.000 millones de dólares (214.300 millones de euros) anuales hasta 2028, además de asumir aranceles del 50% sobre el acero, el aluminio y el cobre, y del 100% sobre los productos farmacéuticos, entre otros sectores.

"El acuerdo comercial entre la UE y Estados Unidos confirma desgraciadamente la falaz narrativa del presidente de que el comercio mundial ha estado desequilibrado y que Estados Unidos está sufriendo esta injusticia", escribió la excomisaria sueca Cecilia Malmström, actualmente investigadora principal en el 'think tank' Peterson Institute for International Economics (PIIE).

"También cimenta un nuevo orden comercial en el que los aranceles se aceptan como garrote geopolítico", añadió Malmström. Las reiteradas amenazas del presidente Trump en relación con la falta de inversión de Europa en la OTAN también han incrementado la inquietud entre los líderes europeos. España fue su último objetivo, después de que el mandatario insinuara la semana pasada que el país debería ser expulsado de la Alianza Atlántica.

¿Escuchará China a la UE?

La Unión Europea mantiene conversaciones con China y este martes el comisario europeo de Comercio, Maroš Šefčovič, se reunió con su homólogo chino, Wang Wentao. Sin embargo, persisten las dudas sobre si Pekín mostrará una actitud favorable hacia el bloque europeo.

Fredrik Erixon, director fundador del 'think tank' European Centre for International Political Economy (ECIPE), señaló que Europa lleva demasiado tiempo en una posición de debilidad económica y que revertir esa tendencia "rompería el largo ciclo de bajas expectativas económicas" y mejoraría las relaciones con Estados Unidos y otros países.

"Nuestro atractivo para las empresas y líderes de China, India y otros países (mejoraría). La debilidad militar y económica tiende a ser provocativa a los ojos de los líderes de los países fuertes", declaró Erixon a 'Euronews'. Para Tim Rühlig, del EU-ISS, el "pragmatismo chino" podría ser una vía para superar las tensiones diplomáticas y comerciales: "Todo dependerá de si los chinos, en su evaluación económica, determinan si tienen algo que perder o que ganar".

El comisario europeo de Economía, Valdis Dombrovskis, declaró la semana pasada que el foro financiero del G7, formado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido, acordó mantener un frente unido, coordinar su respuesta a corto plazo ante los controles chinos a las exportaciones de tierras raras y diversificar los proveedores. Las conclusiones se discutirán en la próxima reunión de Toronto, prevista para los días 30 y 31 de octubre.


Today

Nuevas normas de tráfico en la UE: carné digital, sanciones unificadas y conducir desde los 17 años
• 5:08 PM
10 min
El Parlamento Europeo aprueba una amplia reforma de las normas viales que introduce el carné digital europeo, endurece las sanciones por infracciones graves y permite obtener el permiso de conducir a partir de los 17 años bajo supervisión.<div class="smal
Read the article
Éxodo educativo: ¿Hasta qué punto se sienten satisfechos los profesores de la Unión Europea?
• 4:01 PM
4 min
La OCDE advierte de una inminente escasez de profesores, ya que un número cada vez mayor de jóvenes docentes tiene previsto abandonar la profesión, mientras que el personal de más edad se acerca a la jubilación.<div class="small-12 column text-center arti
Read the article
THE CUBE: No, no es cierto que ninguna mujer sobreviviera al cautiverio de Hamás
• 3:31 PM
7 min
Periodistas y comentaristas europeos han afirmado que "ni una sola mujer" sobrevivió al cautiverio tras la liberación de los últimos rehenes secuestrados por Hamás. Estas afirmaciones son engañosas.<div class="small-12 column text-center article__button">
Read the article
La guerra comercial de Washington amenaza los objetivos verdes de la UE
• 1:10 PM
10 min
La presión estadounidense y las restricciones chinas sobre los metales de tierras raras están perturbando las cadenas de suministro de la UE, poniendo en entredicho los objetivos climáticos del bloque y aumentando la dependencia de recursos extranjeros.<d
Read the article
Europa respalda la propuesta de paz de Trump que mantendría la frontera actual en Ucrania
• 11:22 AM
7 min
Los líderes europeos han expresado su apoyo al plan de Donald Trump para establecer un alto el fuego en Ucrania sobre la actual línea de combate. La propuesta, que consolidaría la frontera vigente, busca servir como punto de partida para futuras negociaci
Read the article
Un incendio afecta a la mayor refinería de petróleo ruso en Hungría: Orbán anuncia una investigación
• 6:48 AM
4 min
La estratégica refinería de petróleo húngara de Százhalombatta, a 27 kilómetros de Budapest, podría cerrar tras declararse un incendio durante la noche. La refinería, la mayor y más moderna de Hungría, recibe crudo de Rusia a través del oleoducto de Barát
Read the article