El asiento de Europa en la mesa de negociaciones sobre Ucrania con EE.UU. y Rusia sigue en el aire

El asiento de Europa en la mesa de negociaciones para poner fin a la guerra de Rusia contra Ucrania sigue envuelto en una profunda incertidumbre tras una oleada de encuentros diplomáticos.
Keith Kellogg, enviado especial de EE.UU. para Ucrania y Rusia, se reunió por separado este martes con Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, y António Costa, presidente del Consejo Europeo, ambos deseosos de reafirmar la posición del bloque en el proceso, que avanza rápidamente, impulsado por Donald Trump.
Sin ninguna garantía
El resultado de las reuniones sugiere que ninguno de los dos presidentes ha obtenido garantías adicionales de que se reservaría un asiento para Europa. Sin embargo, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, en declaraciones desde Arabia Saudí tras la primera ronda de conversaciones con su homólogo ruso, indicó que se pediría a la UE que se uniera a la mesa, pero solo para conceder un alivio de las sanciones al Kremlin.
"Hay otras partes que tienen sanciones, la Unión Europea va a tener que estar en la mesa en algún momento porque ellos también tienen sanciones que han sido impuestas", dijo Rubio, insistiendo en que habrá que hacer concesiones por "todos los lados". "No se está dejando de lado a nadie", añadió.
La sugerencia de Rubio de aliviar las sanciones es contraria al propósito declarado de la UE de hacer pagar a Rusia por su agresión a Ucrania. Bruselas ha lanzado recientemente un préstamo sin precedentes para Kiev utilizando como garantía los activos congelados de Rusia. Si se liberara el dinero, como desea el Kremlin, el préstamo se vendría abajo y dejaría a las capitales responsables de los reembolsos.
Durante su reunión con Kellogg, Von der Leyen insistió en que la UE estaba dispuesta a "trabajar junto a EE.UU. para poner fin al derramamiento de sangre y ayudar a garantizar la paz justa y duradera que Ucrania y su pueblo merecen por derecho", señaló su oficina en un comunicado. La presidenta "reiteró que cualquier resolución debe respetar la independencia, soberanía e integridad territorial de Ucrania, respaldada por fuertes garantías de seguridad".
Además, Von der Leyen dijo a Kellogg que el bloque estaba "listo" para aumentar su apoyo financiero y militar a Ucrania, una demanda clave de la Administración Trump. Las últimas cifras del Instituto de Economía Mundial de Kiel confirman que el apoyo colectivo de Europa (132.000 millones de euros) ha superado al de Estados Unidos (114.000 millones de euros).
A la pregunta de si Von der Leyen había conseguido alguna promesa de que Europa tendría un asiento y su voz sería escuchada, un portavoz de la Comisión se abstuvo de dar más detalles y dijo que ninguna solución para Ucrania debería "elaborarse" sin la participación de Kiev y de la UE.
"Hacemos avanzar las cosas con todas las partes implicadas"
"Las distintas reuniones que se están celebrando deben considerarse el inicio de un proceso", declaró el portavoz. "En última instancia, estas reuniones tienen que confluir para ver cómo hacemos avanzar las cosas con todas las partes implicadas". La reunión entre Costa y Kellogg tuvo un tenor similar.
"Ucrania puede contar con Europa. Estamos dispuestos a seguir trabajando de forma constructiva con Estados Unidos para garantizar la paz y la seguridad", afirmó Costa en las redes sociales.
El presidente del Consejo Europeo advirtió de que "la paz no puede ser un simple alto el fuego", una valoración compartida por otros líderes europeos a quienes preocupa que un acuerdo precipitado para detener los combates permita a Rusia reagrupar sus fuerzas y lanzar un nuevo conflicto en el futuro. La oficina de Kellogg no proporcionó inmediatamente un comunicado, pero en su cuenta de la red social X, calificó las conversaciones con Costa como positivas.
¿Mesa para cuatro?
Las reuniones con Kellogg se producen un día después de que un grupo de once líderes europeos, incluidos Von der Leyen y Costa, se reunieran en París en un encuentro de emergencia convocado por el presidente francés, Emmanuel Macron, en reacción a la llamada telefónica entre Donald Trump y Vladímir Putin y el repentino inicio de las negociaciones.
Los líderes acordaron aumentar su apoyo financiero y militar a Ucrania, pero no llegaron a un terreno común sobre nuevas garantías de seguridad, como una posible misión de mantenimiento de la paz. La Casa Blanca ha distribuido un cuestionario en el que pregunta a los europeos sobre su disposición a desplegar una fuerza de este tipo en Ucrania y sus expectativas por parte de Estados Unidos.
Macron habló con Trump antes y después de la cumbre. El líder francés también habló con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, que ha advertido en repetidas ocasiones de que su país no aceptaría un acuerdo forjado a sus espaldas.
"Las garantías de seguridad deben ser sólidas y fiables", dijo Zelenski tras hablar con Macron el lunes por la noche. "Cualquier otra decisión sin tales garantías (como un frágil alto el fuego) solo serviría como otro engaño de Rusia y el preludio de una nueva guerra rusa contra Ucrania u otras naciones europeas".
La llamada Trump-Putin, que tuvo lugar sin consulta previa con los aliados occidentales, rompió el esfuerzo de tres años para aislar diplomáticamente al líder ruso y envió poderosas ondas de choque a través de las capitales europeas, dejándolas visiblemente sacudidas.
Kellogg agravó la sensación de pánico cuando dijo que Europa sería consultada a lo largo del proceso, pero excluida en última instancia de la mesa de negociaciones. "Lo que no queremos es entrar en una discusión de gran grupo", dijo el general retirado la semana pasada en la Conferencia de Seguridad de Múnich.
El "doble" enfoque estadounidense: hablar con Ucrania y los aliados, pero no en la misma mesa que Rusia
Kellogg explicó que el proceso de paz seguiría un enfoque de "doble vía": por un lado, EE.UU. hablaría con Rusia y, por otro, EE.UU. hablaría con Ucrania y los aliados democráticos que respaldan a la nación devastada por la guerra.
La primera reunión entre Estados Unidos y Rusia tuvo lugar este martes, cuando el secretario de Estado Marco Rubio mantuvo conversaciones con el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, en Arabia Saudí. Ambas partes acordaron designar equipos específicos para proseguir las negociaciones.
El Kremlin dijo que el encuentro había sido una "conversación seria sobre todos los temas" pero que era "difícil" evaluar si las posturas estaban "convergiendo". El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, lo calificó de "primer paso de un largo y difícil camino", al que seguirán más reuniones. "El objetivo es poner fin a este conflicto de un modo que sea justo, duradero, sostenible y aceptable para todas las partes implicadas", afirmó Rubio.
Antes de las conversaciones en Riad, Serguéi Lavrov rechazó la inclusión de Europa en el proceso. "No sé qué deberían hacer en la mesa de negociaciones. Si van a sonsacar algunas ideas astutas sobre la congelación del conflicto, mientras que ellos mismos (...) tendrán en mente la continuación de la guerra, ¿para qué invitarlos allí?", se entristeció. Todavía no se ha fijado una fecha para la reunión entre Trump y Putin.
Today