Vivir con una enfermedad crónica en Europa: ¿Qué países de la OCDE están a la cabeza?

Una investigación realizada en países de la OCDE de la UE ha demostrado que alrededor de ocho de cada diez personas mayores de 45 años que acudieron a un profesional de atención primaria en los seis meses anteriores padecen al menos una enfermedad crónica. Más de la mitad tienen dos o más, y más de una cuarta parte tres o más. Hay 11 países miembros de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) que también forman parte de la UE: Francia, Bélgica, Luxemburgo, Eslovenia, República Checa, Grecia, España, Países Bajos, Rumanía, Portugal e Italia.
Más del 70% de las personas de esos países que viven con múltiples enfermedades crónicas toman al menos tres medicamentos, y más de un tercio toman cuatro o más. La mayoría de las personas con enfermedades crónicas declararon padecer hipertensión, artritis, enfermedades cardiovasculares y trastornos respiratorios o mentales.
"Las enfermedades crónicas son frecuentes, costosas y suponen una carga considerable para los pacientes, los cuidadores, los profesionales sanitarios y los sistemas de salud", según la última encuesta de pacientes de la OCDE. Francia y la República Checa, con un 77,24% y un 70,13% respectivamente, registraron los porcentajes más elevados de personas con dos o más enfermedades crónicas, además de las mentales.
¿Qué factores pueden afectar a la asistencia sanitaria?
Por término medio, las puntuaciones de bienestar de las mujeres suelen ser entre un 3% y un 5% más bajas que las de los hombres. La diferencia entre hombres y mujeres llega al 9% en algunos países, como Portugal e Italia, mientras que en Luxemburgo es inferior al 3%. Mientras tanto, el estatus socioeconómico, la edad y el hecho de vivir con múltiples enfermedades crónicas son factores importantes a la hora de confiar en el sistema sanitario.
En Italia, por ejemplo, casi tres de cada cuatro personas con enfermedades crónicas (74%) con ingresos más altos confían en el sistema sanitario, frente al 60% de las personas con ingresos más bajos. Esto representa una diferencia de 14 puntos porcentuales en la confianza.
Según la encuesta de la OCDE, el envejecimiento de la población y el aumento de la esperanza de vida van de la mano de la creciente prevalencia de las enfermedades crónicas, que en la actualidad representan el 74% de todas las muertes en el mundo. Gastar más en atención sanitaria puede mejorar la salud física, pero no siempre se traduce en mejores resultados para todos los pacientes. La República Checa y Eslovenia, por ejemplo, han registrado buenos resultados sanitarios a pesar de gastar relativamente poco en atención sanitaria por persona.
Las personas que viven con múltiples enfermedades crónicas y mantienen una relación duradera con un profesional de atención primaria tienen más probabilidades de declarar una mejor calidad de la atención. Las mayores proporciones de pacientes con continuidad a largo plazo se observaron en Rumanía, la República Checa y los Países Bajos, donde más de la mitad de los pacientes indicaron haber estado con el mismo profesional de atención primaria durante más de una década.
Las personas mayores y con menor nivel educativo tienden a tener más dificultades para comprender la información sanitaria y tienen menos confianza que las personas más jóvenes y con mayor nivel educativo en el uso de la tecnología digital para gestionar su salud. En la República Checa y Francia, más del 30% de las personas afirmaron tener confianza en el uso de la información sanitaria de internet para tomar decisiones sobre su salud, mientras que en Italia, Rumanía y Bélgica fue inferior al 10%.
Today