Ifema defiende su papel estratégico en la economía de Madrid
En junio de 2021, cuando la pandemia del coronavirus todavía pesaba como una losa sobre los hombros de Madrid, José Vicente de los Mozos fue nombrado presidente del Comité Ejecutivo de Ifema con el objetivo de revitalizar el recinto ferial. Se dedicó a esa tarea de manera altruista –todavía sigue sin percibir un sueldo por su labor– y concienzuda: cuatro años después, Ifema ingresa más del doble que aquel año y se ha convertido en uno de los recintos feriales más importantes de Europa.
El modelo del éxito
En expansión. Ifema cerró 2024 con 740 eventos, récord histórico para la institución. El recinto ha logrado diversificar su calendario más allá de otoño y primavera, ocupando incluso los meses en los que tradicionalmente es más difícil como en invierno. Esta desestacionalización responde a una estrategia de optimización de espacios, diversificación de contenidos y captación de nuevos públicos.
Más negocio. La internacionalización se ha convertido en una de las prioridades estratégicas de Ifema. En los dos últimos años, la institución ha pasado de operar en 20 países a 40 países, tanto a través de delegaciones comerciales como mediante la organización directa de ferias en el extranjero. Ifema ha conseguido llevar al extranjero ferias de éxito como Fruit Attraction, un evento del sector hortofrutícola para facilitar el contacto entre productores, distribuidores, exportadores y compradores.
300 millones. Tras alcanzar una facturación récord de 230,2 millones de euros en 2024, se ha fijado el objetivo de superar los 300 millones en 2026. La meta se apoya en tres pilares: la consolidación del calendario ferial, con más ferias y mejores precios, la proyección internacional de la marca y los grandes proyectos como el Gran Premio de la Fórmula 1. “Hay muchas grandes capitales que quieren un Gran Premio, pero la mayoría no pueden conseguirlo”, apuntó De los Mozos durante su comparecencia.