...

Logo Démo DS automobile
Logo Nextory

¿Dónde están los activos rusos inmovilizados? Nadie, excepto Bélgica, quiere decirlo

• 2025年11月6日 上午6:28
13 min de lecture
1

Cuando el primer ministro belga, Bart de Wever, se opuso en la cumbre de la UE del mes pasado y bloqueó un audaz plan para conceder un préstamo de 140.000 millones de euros en concepto de reparaciones a Ucrania utilizando los activos inmovilizados del Banco Central ruso, se quejó de haber sido señalado.

Al fin y al cabo, el proyecto se basa únicamente en los fondos depositados en Euroclear, depositario central de valores con sede en Bruselas, a pesar de que los aliados del G7 afirman repetidamente que tienen unos 300.000 millones de euros en activos soberanos paralizados repartidos por sus jurisdicciones. "El pollo más gordo está en Bélgica, pero hay otros pollos alrededor", dijo De Wever. "Nadie habla nunca de esto".

De hecho, nadie, o casi nadie, lo hace. Tras las declaraciones de De Wever, 'Euronews' se puso en contacto con los países occidentales que, a través de informes de los medios de comunicación y análisis independientes, han sido identificados como poseedores de una parte de los activos del Banco Central ruso.

Se trata de: Francia, Luxemburgo, Alemania, Suiza, Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Japón y Australia, todos ellos alineados con el esfuerzo internacional para paralizar la maquinaria bélica del Kremlin y poner fin a la invasión de Ucrania.

Irónicamente, las respuestas más precisas procedieron de los dos países más tradicionalmente vinculados a la oscuridad financiera: Luxemburgo y Suiza. Según un estudio reciente del servicio de estudios del Parlamento Europeo, Luxemburgo guarda entre 10.000 y 20.000 millones de euros en activos soberanos rusos.

Pero en una declaración conjunta, los ministros de Finanzas y Asuntos Exteriores del Gran Ducado proporcionaron una cifra drásticamente diferente. "El importe de los activos del Banco Central de Rusia actualmente inmovilizados en Luxemburgo es inferior a 10.000 millones de euros", afirmaron.

Suiza, por su parte, confirmó que posee 7.450 millones de francos suizos (unos 8.000 millones de euros) en activos soberanos rusos. Los fondos están depositados en bancos comerciales. Suiza no es miembro de la UE ni del G7, por lo que no está obligada a seguir la iniciativa de conceder un préstamo de reparación. No obstante, sigue de cerca el proceso.

"El Consejo Federal determinará su posición teniendo en cuenta el derecho suizo, así como el derecho internacional, los objetivos de la política exterior de Suiza, así como la preservación de la estabilidad financiera, con el fin de evitar consecuencias no deseadas para los mercados financieros y las futuras operaciones de los bancos centrales en el sistema financiero internacional", declaró.

Los demás países contactados por 'Euronews' hicieron declaraciones más o menos extensas, pero evitaron aclarar cuántos activos soberanos rusos poseen. Alemania, que se estima que posee una parte limitada de los fondos inmovilizados, dijo que no podía "revelar el volumen o la ubicación de los activos del Banco Central ruso" en el país debido a los requisitos de protección de datos y a la ley de sanciones de la UE.

Japón tampoco se comprometió. Se cree que el país posee entre 25.000 y 30.000 millones de euros en activos soberanos rusos, una cifra nunca confirmada formalmente por Tokio. De Wever ha afirmado que sólo Japón conserva 50.000 millones de euros.

"El Gobierno de Japón no divulga la información relativa a los detalles de los activos soberanos de Rusia situados en Japón, incluidos su importe y ubicación. Por lo tanto, nos abstenemos de hacer comentarios al respecto", decía el comunicado.

Francia declinó hacer comentarios sobre el valor de los activos custodiados en su suelo, aunque su exministro de Finanzas, Bruno de Maire, había hablado anteriormente de haber inmovilizado 22.800 millones de euros del Banco Central ruso. El Departamento del Tesoro de Estados Unidos no respondió a 'Euronews'.

En septiembre de 2023, 'Axios' informóde que un grupo de trabajo mundial conocido como Élites, Apoderados y Oligarcas Rusos (REPO) había encontrado unos 5.060 millones de dólares (unos 4.410 millones de euros) en activos soberanos rusos repartidos por el sistema bancario estadounidense.

Suiza sigue el debate sobre el préstamo de reparaciones a Ucrania.
Suiza sigue el debate sobre el préstamo de reparaciones a Ucrania. Alessandro della Valle/' KEYSTONE / ALESSANDRO DELLA VALLE

Muro de silencio

La falta de transparencia de Occidente contrasta con la claridad de Bélgica. Euroclear publica regularmente informes sobre los activos soberanos rusos, su composición por divisas y actualizaciones sobre los beneficios extraordinarios que generan. Responsables políticos, inversores, periodistas y analistas tienen acceso a los datos.

Es cierto que Euroclear, como depositario central de valores, está sujeto a normas de transparencia y supervisión más estrictas que los bancos privados, donde los principios de secreto y privacidad se consideran sacrosantos para proteger a los clientes.

A día de hoy, los aliados del G7 son incapaces de proporcionar un desglose detallado de los activos soberanos rusos que controlan, un fallo flagrante en el contexto del préstamo de reparaciones. La Comisión Europea, que elaboró la ambiciosa propuesta del préstamo de 140.000 millones de euros, ha esquivado repetidamente las preguntas sobre si miraría más allá de Euroclear.

Szymon Zaręba, investigador principal del Instituto Polaco de Asuntos Internacionales (PISM), intentó determinar la ubicación exacta y el valor de los activos del Banco Central ruso. Su iniciativa se topó con los mismos obstáculos que 'Euronews'. "Durante nuestras conversaciones informales con representantes de algunos Estados miembros del G7 y de la UE, no recibimos ninguna información sobre las razones por las que los datos sobre el tamaño exacto de los activos no están disponibles públicamente", dijo.

El investigador cuestionó la opinión de que divulgar estadísticas claras sobre los activos podría exponer a las empresas occidentales que aún operan en Rusia a confiscaciones de represalia por parte del Kremlin, una perspectiva también evocada por De Wever en sus recientes declaraciones.

"Después de todo, Rusia sabe exactamente dónde estaban depositados sus fondos antes de que estallara la guerra, cuándo se congelaron sus activos y a qué propiedad privada dirigirse", añadió.

Otro obstáculo recurrente en la búsqueda de los activos es la distinción (poco frecuente) entre activos soberanos, es decir, las reservas del Banco Central ruso, y activos privados de particulares rusos sancionados, como oligarcas y dirigentes empresariales.

El Reino Unido es un buen ejemplo. Por un lado, el país ha respaldado el préstamo de reparaciones. "Ahora es el momento de una acción internacional para utilizar los activos soberanos congelados de Rusia para apoyar a Ucrania", escribió la ministra de Asuntos Exteriores, Yvette Cooper, en 'The Times'. "Porque, francamente, es Rusia la que debería pagar por los daños que está causando a Ucrania".

El Reino Unido se ha negado a facilitar una cifra sobre los activos soberanos rusos.
El Reino Unido se ha negado a facilitar una cifra sobre los activos soberanos rusos. Alastair Grant/Copyright 2024 The AP. All rights reserved

Pero, por otro lado, ha sembrado la confusión sobre cuántos activos posee. En mayo de 2025, la Oficina de Ejecución de Sanciones Financieras (OFSI) del Reino Unido registró28.700 millones de libras (unos 32.600 millones de euros) en activos congelados como consecuencia de las múltiples sanciones impuestas a Rusia desde febrero de 2022.

Pero en realidad, la cifra de 28.700 millones de libras, citada a menudo en la prensa, excluye totalmente los activos soberanos. El Gobierno británico declinó facilitar una cifra por separado.

En Canadá, la Real Policía Montada de Canadá (RCMP) dice que el país ha congelado 185 millones de dólares (114 millones de euros) en activos rusos y bloqueado 473 millones de dólares (291 millones de euros) en transacciones financieras como resultado. Sin embargo, 'Euronews' no recibió ninguna indicación sobre qué cantidad pertenecía al Banco Central ruso, si es que pertenecía a alguno, lo que hace imposible distinguirlo. Australia, que tiene una cantidad menor, también declinó proporcionar un desglose.

"No hay cifras exactas. Merece la pena subrayar eso en todo esto. Los Estados pueden tener alguna idea -o cabría esperar que tuvieran una idea aproximada de lo que hay exactamente dentro de sus jurisdicciones-, pero hay muy poca supervisión pública al respecto. Y por eso el debate se está produciendo en términos tan amplios", afirmó Francis Bond, asociado principal del bufete de abogados Macfarlanes, especializado en sanciones internacionales.

"Nunca habíamos visto que se propusiera algo así. Y es una respuesta a algo que se considera una situación completamente extraordinaria e inusual. Y por eso los riesgos jurídicos, los riesgos financieros y los riesgos políticos son tan altos, porque no tenemos realmente una hoja de ruta para determinar cómo puede desarrollarse esto."