La IA está incrementando los ciberataques en todo el mundo y Europa es de las zonas más afectadas

Más de 8 millones de ataques digitales afectaron al mundo en el primer semestre de 2025, siendo Europa uno de los continentes más afectados, según un nuevo informe de la empresa estadounidense de seguridad en la nube NETSCOUT.
La mayoría de los ataques provocaron cortes que duraron entre cinco y quince minutos contra empresas de telecomunicaciones de Alemania, Francia, Polonia, Rusia y Arabia Saudí.
NETSCOUT descubrió que los países de Europa, Oriente Medio y África (EMEA) sufrieron este año 3,2 millones de ataques de denegación de servicio distribuidos (DDoS), ataques que saturan un sistema, un sitio web o una red.
La inteligencia artificial (IA) está impulsando los ciberataques y es utilizada por Estados y activistas cibernéticos -también conocidos como 'hacktivistas'- para violar la seguridad en varios frentes y propagar los ataques a través de múltiples proveedores de internet (IP) para evitar su detección.
Los llamados ataques DDoS son ahora "armas de influencia geopolítica guiadas con precisión y capaces de desestabilizar infraestructuras críticas", lo que conlleva un "riesgo cibernético sin precedentes" para las organizaciones de todo el mundo, afirma la empresa estadounidense en un comunicado.
"A medida que los grupos de 'hacktivistas' aprovechan más la automatización, la infraestructura compartida y la evolución de las tácticas, las organizaciones deben reconocer que las defensas tradicionales ya no son suficientes", afirmó Richard Hummel, director de inteligencia de amenazas de NETSCOUT, en un comunicado de prensa.
El informe de NETSCOUT llega mientras la empresa de IA Anthropic afirma en su último informe sobre amenazas que en julio detuvo una operación que utilizaba a su chatbot Claude para llevar a cabo robos y extorsiones a gran escala a menos que las víctimas pagaran rescates que a veces superaban los 500.000 dólares (casi 430.000 euros).
Versiones maliciosas de ChatGPT utilizadas para realizar ataques
Según el informe, los activistas utilizan asistentes de inteligencia artificial o grandes modelos de lenguaje (LLM), como WormGPT y FraudGPT, para coordinar sus ataques.
Rakesh Krishnan, analista sénior de amenazas de la empresa india Netenrich, que descubrió FraudGPT, lo describe como un bot de IA que se vende en la Dark Net y que está construido exclusivamente para "fines ofensivos", como la elaboración de correos electrónicos de phishing, el descifrado de contraseñas o el uso y la recopilación de información de tarjetas de crédito sin permiso.
Esto significa que un autor de amenazas podría redactar un correo electrónico utilizando FraudGPT, que suene como un "mensaje corto pero profesional", para animar al destinatario a hacer clic en un enlace malicioso.
Krishnam utiliza FraudGPT como ejemplo en una entrada de su blog, escribiendo un mensaje de texto que representaba a Bank of America, en el que se pedía a un usuario que comprobara un enlace importante para "garantizar la seguridad de su cuenta bancaria en línea".
Daniel Kelley, un investigador de seguridad, escribió que WormGPT tiene muchas de las mismas características que FraudGPT, pero también puede llevar a cabo ataques de compromiso de correo electrónico empresarial (BEC), en los que los ciberdelincuentes se hacen pasar por ejecutivos para conseguir que los empleados les envíen dinero o datos.
Estas estafas cuestan a las empresas "millones" cada año, según , el equipo de seguridad de Microsoft, y muchas pequeñas empresas son incapaces de recuperarse económicamente.
Los acontecimientos mundiales catalizan el repunte de los ataques
Para elabarar el informe, NETSCOUT recopiló datos de su plataforma de inteligencia de amenazas, que supervisa "decenas de miles" de ataques DDoS activos y potenciales cada día, probando cómo reaccionarían los sitios web ante un ataque y recopilando datos del tráfico web real.
También rastrea múltiples 'botnets', o redes de ordenadores infectados, que llevan a cabo ataques junto con servicios de DDoS por encargo.
La región EMEA sufrió poco menos de la mitad de los ataques DDoS de 2025, con 3,2 millones de ataques, un 11% menos que en los últimos meses de 2024.
También fueron importantes catalizadores de los ciberataques algunos eventos mundiales, como la conferencia del Foro Económico Mundial de Davos en Suiza, en la que se produjeron más de 1.400 ataques, el doble que en el mismo periodo del año anterior, según el FEM.
Italia también sufrió numerosos ataques DDoS en febrero y marzo dirigidos a organismos públicos regionales y locales de todo el país, en respuesta a lo que la empresa denomina "una serie de debates políticos".
Fuera de Europa, la escalada de los conflictos regionales entre Pakistán e India, así como entre Irán e Israel, registraron ataques DDoS superiores a la media.
Por ejemplo, según el informe, Irán ha sufrido más de 15.000 ciberataques desde el 13 de junio, 2.800 de ellos en un solo día, lo que sugiere que el país "es un objetivo prioritario".
Today