El auge de los móviles plegables: cómo 2026 puede cambiar el juego con la entrada de Apple

Los teléfonos plegables no son un invento nuevo. Google, Samsung y Honor tienen teléfonos en el mercado desde hace varios años y se calcula que en 2024 los plegables tendrán una cuota del 11% en el mercado Android de gama alta.
Pero con Apple a punto de unirse a la pandilla el año que viene, 2026 está llamado a ser un punto de inflexión en la industria de la telefonía móvil. Ahora mismo, los plegables se sitúan en el sector premium del mercado. Aunque por premium se entienden los teléfonos que cuestan más de 800 euros, la gran mayoría de los mejores plegables cuestan al menos 1.300 euros.
En 2024, los teléfonos plegables representarán alrededor del 2% de las ventas totales de smartphones en Europa y aumentarán un 37% interanual, según un estudio de Counterpoint.
La forma más común de teléfono plegable -pensemos en el Samsung Galaxy Fold o el Honor Magic V5- se conoce como plegable tipo libro. Sus ventas aumentaron un 60% interanual en 2024, aunque solo representaron el 1% del mercado total de teléfonos en Europa.
2026 será el año de los teléfonos plegables
Se espera que Apple lance su incursión en el mundo de los teléfonos plegables en 2026, aunque aún no se han desvelado los detalles exactos del terminal ni de su lanzamiento. "Creemos que eso impulsará el mercado para la adopción de dispositivos plegables", dijo a 'Euronews' Adam Cao, presidente para Europa Occidental de Honor. "El año que viene va a ser el factor de forma más aspiracional", añadió Daniel Hernández Ortega, vicepresidente global de dispositivos y IoT de consumo en Telefónica.
Y aunque muchas marcas temerían enfrentarse a un peso pesado de la industria tecnológica, Honor no parece preocupada por una lucha desleal. "No nos asusta la competencia de las grandes marcas, sinceramente. Sólo queremos que haya más jugadores en este jardín para que más consumidores adopten nuestros dispositivos plegables", explicó Cao.
"Si esa gran marca impulsa el mercado y hace que este mercado de dispositivos plegables explote, nos parece perfecto, nos beneficiaremos de este tipo de competencia. Y si los consumidores hacen algún tipo de comparación entre algunas marcas y nosotros, no creo que vayamos a perder la competencia."
Crecimiento previsto en un mercado plano
"El mercado europeo va a estar plano en los próximos años. Así que habrá países que van a tener un pequeño crecimiento de un solo dígito, pero en general es un mercado saturado", dijo Hernández Ortega a 'Euronews'. "En términos de Europa Occidental, no hay un solo país que proyecte un crecimiento de dos dígitos en absoluto en los próximos cinco años".
Según datos de GSMA, en 2024 habrá 795 millones de conexiones SIM en Europa, lo que equivale a una tasa de penetración del 134%. Aunque algunas de esas SIM podrían ser tabletas, es un buen indicador básico de que ya hay muchos terminales en Europa.
El sector se enfrenta a otro reto para su crecimiento, provocado por un cambio social hacia la concienciación medioambiental y la reducción del consumo. "Los clientes son un poco más intencionados a la hora de comprar sus dispositivos, sus ciclos de renovación son cada vez más largos: de tres a cuatro años ahora, dependiendo del país", explicó Hernández Ortega.
A pesar de la saturación del mercado y de la mayor conciencia ecológica de los consumidores, el sector aún tiene margen de crecimiento. Los terminales de gama alta representan ya un tercio del mercado, y las cifras seguirán aumentando. Los plegables serán un motor clave y se prevé que ocupen el 10% del mercado premium en 2028, con mercados como el Reino Unido y Alemania mostrando potencial para una mayor penetración.
Los datos de Counterpoint prevén que las ventas de smartphones plegables tipo libro alcancen casi 4 millones al año en Europa para 2028. Teniendo en cuenta ese crecimiento premium, tanto el mercado de segunda mano como las opciones de compra de intercambio van a ser cada vez más populares para ayudar a combatir el aumento de los precios.
"Si un producto está costando más de 1000 euros pero puedes traer tu viejo producto y tiene entre un 30% y un 40% de descuento, ¿por qué no ibas a hacerlo?", añadió Hernández Ortega. Aún así, subrayó la dificultad de hacer previsiones con demasiada antelación.
"Esto es un poco un ejercicio de bola de cristal porque luego tienes a Trump imponiendo aranceles y luego a los clientes en Europa perdiendo la confianza y luego racionalizando el gasto de su cartera y, por lo tanto, impactando negativamente en los ciclos de renovación, por ejemplo. O afectando negativamente a la morosidad y, por tanto, teniendo una espiral negativa en términos de financiación, por ejemplo", concluyó Hernández Ortega.
Today