Los abortos en España subieron un 3% en 2024 y el 78% se practicaron en centros privados

El número de abortos aumentó en España en 2024. Un total de 106.172 mujeres abortó el pasado año, lo que supone un incremento de 3.075 casos respecto al año anterior y un 2,98% más, según un informe del Ministerio de Sanidad sobre interrupciones voluntarias del embarazo (IVE).
El informe pone de manifiesto, además, que el 78,74% de los procedimientos se realizaron en centros privados y un 21,25% en hospitales públicos. Cantabria encabeza la lista de las comunidades que practicaron las interrupciones voluntarias del embarazo en centros públicos con un 88,49% de los casos, seguida de Galicia (77,02%), La Rioja (76,11%) y Baleares (61,30%), frente a otras regiones que derivan prácticamente todas las intervenciones a lo privado.
Ceuta y Melilla practican el 100% de los abortos en centros privados
En Ceuta y Melilla se practica el 100% en centros privados, seguido de Andalucía, con el el 99,97%, Castilla-La Mancha (99,95%), la Comunidad de Madrid (99,53%) y la Región de Murcia (99,07%).
La ministra de Sanidad de España, Mónica García, presentó los datos en rueda de prensa y señaló que este porcentaje tan alto de abortos en centros privados suponen 83.609 intervenciones, 563 menos que en 2023, "un descenso leve, pero no suficiente" y ha afirmado que Sanidad trabaja para que la ley se cumpla y las mujeres puedan ejercer este derecho en la red pública "sin obstáculos y sin desigualdades territoriales".
En Madrid, de 162.000 IVE, apenas 177 fueron en hospitales públicos
"Desgraciadamente, sabemos que hoy muchas comunidades siguen sin cumplir con su parte, señaló la ministra, que ha apuntado, como ejemplo concreto, el caso de la Comunidad de Madrid, donde ha detallado que en los últimos 10 años se han practicado más de 162.000 IVE y apenas 177 han sido en hospitales públicos.
La mayoría de las comunidades autónomas registraron incrementos en el número de interrupciones voluntarias del embarazo, con la excepción de Aragón, Asturias, Illes Balears, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad de Madrid, La Rioja y Ceuta.
El 94,62% de las interrupciones se realizó a petición de la mujer, conforme a lo previsto en la legislación vigente, y el 76,58% se llevaron a cabo antes de la octava semana de gestación, apunta el informe que sitúa la tasa de IVE en 12,36 por cada 1.000 mujeres de entre 15 y 44 años, con aumentos en la mayoría de las comunidades autónomas.
Aumento de casi el 7% en el número de abortos de menores de 20 años
En el análisis de las IVE por grupos de edad, el informe apunta a un aumento en todos los grupos, salvo en los de 20 a 24 años y de 25 a 29 años. El mayor incremento de la tasa de incidencia se registró en el grupo de 35 a 39 años (+0,23 por mil), seguido del de 30 a 34 años (+0,16 por mil).
En las mujeres menores de 20 años también se observa un cambio: se contabilizaron 11.699 interrupciones en 2024, frente a las 10.934 de 2023, lo que supone 765 casos más (+6,99%). Además, su peso relativo sobre el total de IVE aumentó del 9,14% al 11,01%. Esto significa que, aunque la tasa de incidencia en este grupo no fue la que más creció, sí se produjo un incremento relevante en el número global de casos y en su proporción sobre el total nacional.
La distribución porcentual por edad indica que el 23,27% de los abortos correspondieron al grupo de 20 a 24 años, el 21,84% al de 25 a 29, el 19,83% al de 30 a 34, el 15,99% al de 35 a 39, el 10,68% al de 15 a 19 y el 7,34% al grupo de 40 a 44 años.
La decisión voluntaria de la mujer, en casi el 95% de los casos
El informe de Sanidad apunta a que el motivo principal de la interrupción fue la decisión voluntaria de la mujer, en el 94,62% de los casos. El 2,65% se realizaron por grave riesgo para la vida o salud de la gestante, el 2,44% por riesgo de graves anomalías fetales, y el 0,28% por anomalías incompatibles con la vida o enfermedad extremadamente grave.
Y en cuanto al momento de la gestación, el 76,58% de las intervenciones se realizaron antes de las ocho semanas. Entre la novena y la decimocuarta semana se situaron el 19,14% de los casos; entre las semanas 15 y 22, el 4,11%; y a partir de la semana 23, el 0,15%. Respecto a la recurrencia, el 67,6% de las mujeres no habían tenido abortos voluntarios anteriores, frente al 66,99% en 2023.
Reforzar la educación sexual y el acceso a los anticonceptivos
El informe refleja que el 49,14% de las mujeres no empleaban métodos anticonceptivos en el momento de la concepción. En este sentido, la ministra ha dicho que esto alerta de que no basta con garantizar el derecho a una interrupción voluntaria del embarazo, sino que además es necesario reforzar la salud sexual en todos los ámbitos y el primero es la educación, además de mejorar el acceso a los anticonceptivos y eliminar todas las barreras económicas y territoriales.
El 7,71% de las mujeres que abortó vivía sola (con o sin hijos), el 28,92% convivía en pareja, el 7,04% residía con sus padres u otros familiares, y el 1,31% con otras personas. En relación con la situación laboral, el 57,98% de las mujeres eran trabajadoras por cuenta ajena, el 17,09% estaban desempleadas, otro 17,09% eran estudiantes, el 5,41% trabajaban por cuenta propia, el 0,34% eran pensionistas, el 1,57% se encontraban en otras situaciones, y en el 1,39% de los casos no consta.
Today