¿Qué países europeos disponen ya de un documento de identidad digital?

El Reino Unido anunció la semana pasada un sistema de identificación digital obligatorio, denominado Brit Card (o tarjeta británica), para todos sus residentes en 2029. El Gobierno argumenta que el DNI digital, que adoptará la forma de un sistema basado en una aplicación, simplificará las interacciones con los servicios públicos y mejorará la seguridad al verificar la identidad de las personas de forma más eficiente.
Se espera que el sistema facilite el acceso a la sanidad, la educación y los servicios sociales, reduciendo las cargas administrativas y los posibles fraudes. Además, pretende hacer frente a la inmigración ilegal garantizando que sólo quienes tengan derechos legales puedan trabajar y acceder a los servicios públicos.
"Sé que los trabajadores están preocupados por el nivel de inmigración ilegal en este país", dijo el primer ministro en un comunicado. "Una frontera segura y una inmigración controlada son exigencias razonables, y este Gobierno está escuchando y cumpliendo". Más de 2,5 millones de personas han firmado una petición en contra, argumentando que es "un paso hacia la vigilancia masiva y el control digital".
Iniciativas de identificación digital en otros lugares de Europa
El DNI digital no es un concepto nuevo en Europa, donde varios países han implantado con éxito este tipo de sistemas, lo que permite vislumbrar cómo podría el Reino Unido modernizar sus servicios públicos.
El DNI electrónico de Estonia, que ya tiene casi 20 años, permite a los ciudadanos votar, firmar documentos digitalmente, acceder a la sanidad y la educación y utilizar servicios bancarios y de compra en línea.
Se calcula que el sistema ahorra a los ciudadanos una media de cinco días laborables al año gracias a procesos más eficientes. En la actualidad, el 99% de los estonios tiene un DNI digital. En otros países, la aplicación MitID de Dinamarca, introducida en 2021 y utilizada hoy por más del 90% de la población, integra banca, servicios gubernamentales, impuestos, sanidad, pensiones y educación.
El DNI electrónico español, introducido por primera vez en 2006 y ahora complementado por la aplicación para teléfonos inteligentes MiDNI, ofrece un modelo similar al danés. En la UE, el reglamento eIDAS 2.0 obliga a todos los Estados miembros a proporcionar a los ciudadanos un monedero de identidad digital antes de 2026.
Ya hay proyectos piloto en marcha en 26 países de la UE, así como en Noruega, Islandia y Ucrania, en los que participan cientos de autoridades públicas y empresas privadas. Sin embargo, a pesar de estos avances, la mayoría de los sistemas europeos siguen siendo voluntarios o están vinculados a los documentos de identidad legales existentes, a diferencia de la propuesta obligatoria del Reino Unido.
Today