"Francia siempre protegerá a los judíos", dice Emmanuel Macron, tras las críticas de Netanyahu

El primer ministro israelí ha criticado la decisión de Emmanuel Macron de reconocer el Estado de Palestina y su llamamiento al reconocimiento internacional. En una carta oficial, Benjamin Netanyahu acusó al presidente francés de "atizar el fuego antisemita" en Francia y le instó a actuar. "Le pido que sustituya la debilidad por la acción, el apaciguamiento por la voluntad, y que lo haga antes de una fecha clara: el Año Nuevo Judío, el 23 de septiembre de 2025", proseguía la carta, fechada el 17 de agosto.
Esa misma noche, Francia reaccionó a través de Benjamín Haddad, su ministro de Asuntos Europeos. "Francia no tiene ninguna lección que aprender en materia de lucha contra el antisemitismo", declaró en 'BFMTV', pidiendo que no se "explote" la cuestión del "antisemitismo, que envenena nuestras sociedades europeas". Según él, las autoridades francesas siempre han estado "extremadamente movilizadas contra el antisemitismo".
Por su parte, Emmanuel Macron aseguró que "la República protege y protegerá siempre" a los judíos. La Presidencia francesa denunció la acusación del primer ministro israelí como "errónea y abyecta". La carta del jefe del Gobierno israelí "no quedará sin respuesta", añadió el Elíseo.
"Campaña de intimidación contra los judíos europeos"
En la carta, Benjamin Netanyahu se declara "preocupado por el alarmante aumento del antisemitismo en Francia", que califica de "cáncer", y "por la falta de medidas decisivas [...] para atajarlo".
"En los últimos años, el antisemitismo ha hecho estragos en las ciudades francesas", afirmó el primer ministro israelí, que denunció una "campaña de intimidación" lanzada contra "judíos de toda Europa" por "extremistas pro-Hamás y radicales de izquierda". Una campaña que "se ha intensificado en Francia" bajo el mandato de Emmanuel Macron.
Trump como ejemplo
En la misiva, Netanyahu enumera varios incidentes recientes, como el saqueo de las oficinas de la aerolínea El Al en París, el ataque a un judío en Livry-Gargan y rabinos "atacados en las calles de París". "Estos incidentes no son aislados. Son una plaga", dijo el jefe de Estado israelí.
"Su llamamiento en favor de un Estado palestino alimenta este fuego antisemita. [...] Recompensa el terror de Hamás, refuerza la negativa de Hamás a liberar a los rehenes, anima a quienes amenazan a los judíos franceses y fomenta el odio a los judíos que ahora merodea por vuestras calles", siguió acusando Netanyahu. Como contraejemplo, elogió al presidente estadounidense Donald Trump por su "lucha" contra los crímenes antisemitas y por "proteger a los judíos estadounidenses."
Los actos antisemitas han aumentado considerablemente en Francia desde el 7 de octubre de 2023, fecha de los atentados sin precedentes de Hamás contra Israel y del estallido de la guerra en Gaza. La DNRT (Direction nationale du renseignement territorial) ha estimado en 1.570 los actos antisemitas en 2024, lo que representa el 62% de todos los actos antirreligiosos de este año "para menos del 1% de la población".
El contexto es especialmente delicado, dado que Francia alberga la mayor comunidad judía de Europa Occidental, con cerca de 500.000 personas, así como una comunidad árabe-musulmana muy numerosa, muy preocupada por la difícil situación de los palestinos en Gaza.
"La violencia contra la comunidad judía es inaceptable. Por eso, más allá de las condenas, el jefe del Estado ha pedido sistemáticamente a todos sus gobiernos desde 2017 -y aún más tras los atentados terroristas del 7 de octubre de 2023- que adopten la posición más firme posible contra los autores de actos antisemitas", añadió el Elíseo.
Tras manifestar su solidaridad con Israel después del 7 de octubre, Emmanuel Macron se ha distanciado desde entonces y ha intensificado sus críticas a la estrategia del Gobierno israelí en Gaza. Las llamadas telefónicas entre los dos dirigentes, muy frecuentes al principio del periodo, se han vuelto raras.
Reconocimiento de Palestina
A finales de mayo, Francia anunció su intención de reconocer un Estado palestino el próximo mes de septiembre, con ocasión de la 80ª sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas, que finaliza el día 23, fecha fijada por Benjamin Netanyahu en su carta.
Se une a países como España e Irlanda, que fueron de los primeros en Europa en reconocer al Estado palestino. Canadá también ha manifestado su intención de apoyar un Estado de Palestina, al igual que el Reino Unido, a menos que Israel asuma una serie de compromisos, entre ellos un alto el fuego en la Franja de Gaza.
En total, tres cuartas partes de los Estados miembros de la ONU reconocen el Estado de Palestina, proclamado por los dirigentes palestinos en el exilio a finales de la década de 1980. Este acto diplomático ha sido realizado por una decena de países desde el inicio de la guerra en Gaza.
Today