Francia devuelve la cabeza cortada del rey a Madagascar 128 años después

El cráneo, que se cree pertenecía al rey de Tuera, junto con los restos de otros dos miembros del pueblo sakalaua, son los primeros casos de recuperación de restos humanos tras la promulgación de una ley en 2023 en Francia que facilita el proceso de devolución de estas reliquias humanas.
Las tropas francesas decapitaron al rey Tuera en 1897 y transportaron su cráneo a Francia como botín de guerra. El cráneo fue depositado luego en el Museo de Historia Natural de París, junto con cientos de otros restos humanos de la isla del océano Índico.
"Estos cráneos ingresaron a las colecciones nacionales en circunstancias que constituían claramente una afrenta a la dignidad humana y en un contexto de violencia colonialista", dijo Rachida Dati, ministra de Cultura francesa.
"Una herida abierta en el corazón de nuestra isla"
Su homólogo de Madagascar, Velamiranti Donna Mara, elogió la medida y la calificó de "significativa" y que sería "el comienzo de una nueva era de cooperación entre los dos países". "Su ausencia durante más de un siglo, es decir, 128 años, fue una herida abierta en el corazón de nuestra isla", añadió.
Un comité científico conjunto ha confirmado que estos cráneos pertenecen al pueblo sakalaua, pero ha subrayado que solo se puede decir con "alta probabilidad" que uno de ellos perteneciera al rey de los Tuera.
El presidente francés, Emmanuel Macron, ha reconocido algunas de las atrocidades cometidas en el pasado por Francia en África desde su elección en 2017. Durante una visita el pasado mes de abril a Antananarivo, la capital de Madagascar, habló de intentar "pedir perdón" por la "sangrienta y trágica" colonización de Francia. Tras más de 60 años de colonización, Madagascar declaró su independencia en 1960. Está previsto que los restos sean devueltos a la isla y enterrados el domingo.
Colonialismo sangriento y trágico
Francia ha luchado en los últimos años para hacer frente a su pasado colonial, devolviendo algunos vestigios de las conquistas del imperio. Sin embargo, las leyes anteriores habían dificultado mucho este proceso y había que aprobar una ley separada para cada devolución. Por ejemplo, en 2002, cuando Sudáfrica exigió la devolución de los restos de la célebre Venus hotentote, una mujer que se exhibió en Europa en el siglo XIX como curiosidad humana.
Para acelerar el proceso, el Parlamento francés aprobó una ley en 2023 que facilitaría la repatriación de restos humanos. En el Museo del Hombre de París, alrededor de un tercio de los 30.000 ejemplares contienen cráneos y esqueletos, y países como Australia y Argentina también han pedido la repatriación de estas reliquias.
Francia también aprobó ese año una ley independiente para devolver las obras de arte saqueadas por los nazis a sus propietarios y herederos judíos. Sin embargo, aún no se ha finalizado una ley para facilitar la restauración de los bienes culturales saqueados durante la era colonial. Si se aprueba, la legislación facilitaría la restauración de las obras adquiridas entre 1815 y 1972 mediante robos, saqueos, coacción o violencia.
La nueva versión del proyecto de ley se presentó en una reunión gubernamental a finales de julio, y la ministra de Cultura de Francia, Rachida Dati expresó su esperanza de que el plan se aprobara rápidamente.
Yesterday