Las claves del escándalo de sobornos que salpica al Gobierno de Milei en Argentina

El 20 de agosto, la prensa argentina difundió una serie de grabaciones de audio que desataron uno de los escándalos más graves del Gobierno de Javier Milei. En las grabaciones se escucha la voz de Diego Spagnuolo, entonces titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), describiendo un presunto esquema de sobornos en la compra estatal de medicamentos.
Los audios revelan un sistema de retornos que habría operado a través de contratos con la farmacia Suizo Argentina para el suministro de fármacos destinados a programas de asistencia para personas con discapacidades y patologías crónicas. Según las grabaciones, Karina Milei, hermana del presidente y secretaria general de la Presidencia, sería destinataria del 3% de los montos que el Estado pagaba a esta empresa.
En uno de los audios más comprometedores, se escucha a Spagnuolo afirmar que advirtió directamente al presidente sobre estas irregularidades: "Javi, vos sabés que están choreando (robando). Sabes que tu hermana está choreando, no te podés hacer el boludo conmigo". El funcionario también asegura que el circuito estaría manejado por una empresaria vinculada a la familia Menem, quien "se lleva medio palo (medio millón de dólares) para arriba de medicamentos por mes".
Avances de la investigación judicial y nuevos operativos
La Justicia argentina actuó con rapidez tras la difusión de los audios. El mismo día de la filtración, el abogado Gregorio Dalbón presentó una denuncia contra Javier Milei, su hermana Karina, Eduardo 'Lule' Menem (subsecretario de Gestión Institucional), Diego Spagnuolo y Eduardo Kovalivker (dueño de Suizo Argentina) por cohecho, administración fraudulenta y violación de la ley de Ética Pública.
El caso quedó en manos del juez federal Sebastián Casanello y el fiscal Franco Picardi, quienes han ordenado más de quince registros. Los operativos más recientes se realizaron nuevamente en las oficinas de la ANDIS y la farmacia Suizo Argentina, donde los investigadores buscan acceder a toda la documentación de los contratos para determinar si efectivamente se pagaron sobornos.
Durante los registros del 22 de agosto se incautaron 266.000 dólares y siete millones de pesos argentinos en efectivo en poder de Emmanuel Kovalivker, hijo del dueño de Suizo Argentina. Además, se incautaron los teléfonos móviles de Spagnuolo y los directivos de la empresa. Sin embargo, la investigación enfrenta obstáculos técnicos: la empresa israelí Cellebrite informó que no cuenta con la tecnología necesaria para acceder al contenido de los teléfonos Samsung de última generación de los hermanos Kovalivker.
Respuesta del Gobierno e impacto político
El Gobierno de Milei ha adoptado una estrategia de silencio público. Ni el presidente ni su hermana se han referido directamente a las acusaciones, a pesar de haber participado en varios actos públicos desde que estalló el escándalo. Sin embargo, tomaron medidas preventivas inmediatas: Spagnuolo fue removido de su cargo "de manera preventiva" horas después de la filtración de los audios, y se intervino la ANDIS por 180 días.
La respuesta oficial ha sido enmarcar el caso como una "operación política" de la oposición en año electoral. Los hermanos Menem negaron los hechos y respaldaron esta versión, mientras que Suizo Argentina emitió un comunicado negando irregularidades, que fue compartido por el propio Milei en sus redes sociales.
Este escándalo se produce en un momento particularmente sensible, ya que coincide con el conflicto en torno a las pensiones para personas con discapacidad. El mismo día de la filtración de los audios, la Cámara de Diputados rechazó un veto presidencial a una ley que buscaba declarar la emergencia en materia de discapacidad.
Las consultoras privadas han medido un impacto negativo mayoritario del caso en la opinión pública, añadiendo presión al Gobierno que ya había enfrentado el escándalo de la criptomoneda $LIBRA en febrero de este año.
Today