Exclusiva: Polonia superó la mayor prueba de su Defensa desde la invasión de Ucrania, según un teniente general

El espacio aéreo de Polonia fue violado repetidamente, entre otros, por drones rusos Shahed, en la noche del 9 al 10 de septiembre. Según el primer ministro Donald Tusk, se registraron al menos 19 violaciones, pero como aseguró -junto con el presidente polaco Karol Nawrocki y el ministro de Defensa Nacional Władysław Kosiniak-Kamysz- "todos los procedimientos funcionaron correctamente".
El jefe del Gobierno también valoró que Polonia nunca había estado tan cerca de un conflicto abierto desde la Segunda Guerra Mundial. El incidente coincide con las inminentes maniobras conjuntas entre Rusia y Bielorrusia Zapad 2025, que tienen lugar en las inmediaciones de la frontera polaca. Se trata de la primera prueba masiva de este tipo de la defensa antiaérea polaca desde el comienzo de la guerra en Ucrania.
"Fue una acción híbrida combinada"
El teniente general de la reserva Jaroslaw Gromadzinski, que observó el desarrollo de la situación en tiempo real, señaló un elemento característico de la operación: la coordinación de los ataques físicos con una campaña de desinformación.
"Estuve despierto toda la noche. Desde las 2:00 hubo un gran flujo de desinformación por parte de varios 'trolls' que difundían desinformación de que los drones supuestamente ya habían llegado cerca de Ciechanów (ed. a 97 km de Varsovia). Se trató claramente de una acción híbrida combinada: el ataque Shahed y la actividad en los medios de comunicación", explica el excomandante del Eurocuerpo.
En su opinión, esto demuestra que la acción fue claramente provocadora: los rusos estaban poniendo a prueba la capacidad de reacción y los tiempos de respuesta polacos. "Se apagó por la mañana, lo que significa que nuestros servicios empezaron a contrarrestar. Fue una gran prueba de nuestras capacidades", añade en una entrevista exclusiva con 'Euronews'.
¿Ha superado Polonia esta prueba?
Gromadzinski valora positivamente la respuesta polaca, especialmente la valiente decisión de cerrar el espacio aéreo al tráfico civil y utilizar fuerzas de la OTAN. "Apoyo sin reservas la decisión de permitir la entrada de aviones militares, lo que eliminó la amenaza. No se trataba sólo de nuestros aviones, sino de aviones aliados con base en Polonia como parte de su misión. Esto demostró la fuerza de la OTAN", subraya Gromadzinski.
"Para mí, no es importante que hayamos destruido esos aviones no tripulados, eso es lo que debemos hacer sin lugar a dudas". Estoy de acuerdo. Pero lo más importante ahora es lo que harán la diplomacia polaca y los aliados", advierte en una entrevista a 'Euronews'. Sin una respuesta firme de toda la Alianza, "esto envalentonará a la parte rusa y tendremos drones más a menudo y más profundamente en nuestro país".
El silencio de Washington, "irritante para los oídos"
Mientras que el embajador estadounidense ante la OTAN, Matthew Whitaker, ha afirmado estar dispuesto a defender "cada centímetro de territorio de la OTAN", la Casa Blanca, el Departamento de Estado y el Pentágono guardan silencio sobre las violaciones. El exembajador polaco en Estados Unidos Marek Magierowski, en un artículo de opinión para 'Wirtualna Polska', lo calificó de "silencio irritante para los oídos".
El general Gromadzinski espera una respuesta coordinada. "Los aliados deben ponerse de acuerdo en todo entre bastidores y luego hacer una declaración con una sola voz. Aquí es donde reside la fuerza de nuestra diplomacia: ¿Convenceremos a todos, especialmente a Estados Unidos, para que proporcionen una respuesta radical?", afirma el experto.
No se trata sólo de una acción militar, sino de "aumentar las sanciones, los bloqueos, quizá cerrar el espacio aéreo sobre Kaliningrado o las consecuencias para los países que cooperen con Rusia". Aquí es donde se hace todo el paquete de acciones", asegura el Gromadzinski a 'Euronews'.
"Disparar a una mosca con un cañón"
El excomandante de las fuerzas terrestres estadounidenses en Europa, el general Ben Hodges, expresó una valoración crítica del uso de aviones de combate de última generación para la guerra con drones. "La OTAN/USEUCOM necesita llevar a cabo ejercicios de defensa aérea en todo el teatro de operaciones. Utilizar F-35 y F-22 contra drones demuestra que aún no estamos preparados", escribió en la plataforma X.
El teniente general Gromadzinski está totalmente de acuerdo. "Esto es como disparar a una mosca con un cañón". Deberíamos construir un sistema de defensa aérea multicapa que, a la menor altura, tenga en cuenta tanto los sistemas cinéticos como los de interferencia", explica.
Conocer las características de los drones es importante, y por ello: analizar la velocidad, la trayectoria de vuelo, el alcance y la maniobrabilidad es crucial para una defensa eficaz. "A los drones no sólo se les puede ahogar, la eliminación cinética también es esencial".
Una laguna en la defensa aérea
El problema de la defensa contra los drones se hizo evidente hace dos años, cuando Ucrania empezó a utilizarlos en masa. "Todos los países descubrieron que tenían una laguna en esta capa inferior de la defensa aérea. Por eso, hoy se utilizan aviones, aunque no teníamos otra opción", admite el general Gromadzinski.
"Lo ideal sería contar con elementos de reconocimiento a todos los niveles desplegados a lo largo de la frontera. La capa alta de defensa con misiles es lo que planeamos, el medio lo tenemos, pero hemos perdido la parte más baja", diagnostica el experto.
En su opinión, la integración de sistemas será clave. "Este techo de misiles más alto es más complicado y lo planeamos desde el principio en la construcción de nuestro sistema multicapa, pero hemos perdido este nivel más bajo. Hoy en día, hay que construir a corto plazo un sistema de reconocimiento de guerra antidrones a un nivel más bajo. Sin embargo, debe estar integrado con el sistema principal, para que podamos identificar el objetivo y el llamado 'targeting' e indicar qué objetivo estamos destruyendo y con qué medios".
Falta de comunicación estratégica
El teniente general Gromadzinski insta a que, en esta situación de tensión y miedo, se confíe en los expertos y no en los influenciadores de internet. También expone otro retraso en la estructura de defensa del país y otro problema: el caos informativo durante una crisis.
"No tenemos algo como STRATCOM, que es la comunicación estratégica a nivel gubernamental. Hoy alguna comisaría local daba información sobre el hallazgo de un dron. No debería haber cosas así", critica.
"Debería haber información centralizada para evitar noticias falsas. El ciudadano debe saber que sólo recibe información de esta fuente. Esto es una guerra de información en la que Rusia es experta".
Today