La radicalización islamista encuentra un poderoso aliado en las redes sociales
                        El sábado fue arrestado en el distrito berlinés de Neukölln un ciudadano sirio sospechoso de terrorismo. El joven, de 22 años, se encuentra detenido. Planeaba un atentado terrorista "mediante un artefacto explosivo o incendiario de fabricación propia por medio de explosiones", según un comunicado de prensa de la Fiscalía General de Berlín.
Se le acusa de preparar un acto grave de violencia que podría poner en peligro al Estado, así como de difundir material propagandístico de organizaciones anticonstitucionales y terroristas.
¿Cómo? A través de las redes sociales. "Apenas hay atentados terroristas en los que las redes sociales no desempeñen un papel importante", explica a 'Euronews' el experto en terrorismo Hans Jakob Karl Schindler.
Las redes sociales se hacen cargo de la radicalización, "de forma bastante automática"
"Los días en los que Al Qaeda tenía que pasar años acercándose, probando y adoctrinando a la gente en las mezquitas, que luego se radicalizaban lentamente, simplemente se han acabado", afirma Schindler. Según el experto en terrorismo, las redes sociales toman el relevo "casi automáticamente".
"Nuestras autoridades en Alemania todavía no son legalmente capaces de peinar sistemáticamente [internet] con inteligencia artificial", dice Schindler. Según Tagesspiegel, los planes de atentado del islamista sirio sólo pudieron descubrirse con información de un servicio de inteligencia extranjero.
Las grandes plataformas de internet, como Meta, X o YouTube, no están obligadas a cooperar de forma proactiva, afirma Schindler. Sin embargo, esas plataformas tienen todos los datos.
"En realidad, deberían ser ellas las que estuvieran legalmente obligadas a facilitar información en este sentido", afirma Schindler. Mientras tanto, el Estado Islámico crece e internet le ayuda. El terror se extiende por todo el mundo como una tela de araña, con más rapidez y eficacia que nunca.
¿Sospechoso de terrorismo radicalizado antes de llegar a Alemania?
Aún no está claro cómo se radicalizó el sirio de 22 años y la investigación está en curso. Tampoco se sabe nada aún sobre el lugar y la hora del atentado planeado. Todavía se están analizando las pruebas, según ha declarado la Fiscalía a 'Euronews'. Todavía no hay nada concreto.
Lo que se sabe es que el sospechoso llegó a Alemania en 2023. ¿Estaba ya radicalizado en ese momento? Este ha sido el caso de algunos autores de atentados en Alemania en el pasado. La semana pasada fue detenido en Augsburgo un presunto combatiente del EI. El ciudadano iraquí está acusado de unirse al Estado Islámico en Siria en 2016 y de luchar por él.
El agresor de Solingen, Issa al H., también estuvo en contacto con el EI en Siria, su país de origen, según la investigación de la ZDF. El 23 de agosto de 2024, cuando Solingen celebraba su 650 cumpleaños, se clavó un cuchillo y mató a tres personas. La organización terrorista Estado Islámico reivindicó la autoría del ataque.
"La gente llega a nuestra sociedad con experiencias extremas de violencia"
Pero aunque el sirio de 22 años se radicalizó por primera vez en Alemania, llama la atención que los autores de los atentados procedan a menudo de regiones en crisis. "La gente llega a nuestra sociedad con experiencias extremas de violencia", afirma Schindler, experto en terrorismo.
Aún no es posible confirmar si el presunto sirio de Berlín-Neukölln llegó a Alemania ya radicalizado. Pero una cosa está clara: "Nadie puede decir que alguien que ha crecido en Siria en los últimos 20 años no haya tenido experiencias traumáticas", afirma Schindler.
Las experiencias traumáticas fomentan la radicalización, explica el experto en terrorismo. La guerra civil en Siria fue una auténtica pesadilla. Como resultado, la gente llega a nuestra sociedad con experiencias extremas de violencia, dice Schindler.
La integración difícil favorece el aislamiento y los islamistas se aprovechan de ello
A esto se añade la integración en un orden democrático liberal, un proceso complejo que no está especialmente bien financiado en algunas zonas, según el experto. Aquí es precisamente donde entra en juego la táctica del EI: "Las ideologías extremistas tienen la ventaja de que reducen la complejidad de la vida moderna", explica Schindler. "Sólo existe el bien y el mal, lo correcto y lo incorrecto, el blanco y el negro", afirma el experto en terrorismo.
Esto repercute en los afectados. Los refugiados sufren marginación. Esto es completamente normal cuando se llega a un país extranjero, dice Schindler. Pero esto es precisamente lo que juega a favor de los extremistas, ya que su objetivo es "aislar a los individuos de sus contactos sociales" Según Schindler, los afectados viven entonces completamente en una realidad paralela generada por los medios sociales.
En el transcurso del proceso de radicalización, todos los demás son percibidos cada vez más como el enemigo, afirma el experto en terrorismo. "Al final, la imagen del enemigo es tan fuerte que uno siente que es su deber hacer algo y utilizar la violencia".
Para empeorar las cosas, el creciente terrorismo en otros países también está fomentando la radicalización en Alemania: "Seguimos teniendo una situación de amenaza bastante compleja", advierte Schindler. En África, en particular, se ha producido un aumento increíble del Estado Islámico y Al-Qaeda. Según el experto en terrorismo, se trata de una "enorme zona de expansión", lo que a su vez motiva la escena.
El EI utiliza una narrativa de victoria muy peligrosa: "Toda la escena islamista dice: 'Hemos expulsado a la ONU y a los estadounidenses de Afganistán. Nos hemos establecido aquí'". El experto en terrorismo advierte: "La escena siente que está en el camino de la victoria".
Today