Raca, raca con las pensiones

Los datos van confirmando que la reforma Escrivá de las pensiones NO era la solución definitiva al grave problema que plantea en España la sostenibilidad del sistema público de pensiones, dada la evolución demográfica conocida del número de pensionistas y de cotizantes, desde ya, hasta los próximos años: nacen menos niños y aumenta la esperanza de vida. Si incluimos el efecto excepcional del gran aumento de nacimientos entre 1958-75, los baby boomer que empiezan a jubilarse ahora, el problema se agrava. Ahí radica el primer problema que hace que las pensiones sean ya la principal partida presupuestaria en España y rondemos un gasto próximo al 13% del PIB dedicado solo a este concepto. Las pensiones, con la reforma, han crecido un 4,5% más que los salarios, las contributivas de jubilación están aproximándose a los 10.000 millones de euros al mes y, a pesar del aumento en ingresos por el destope, ek aumento de cotizantes y el Mecanismo de Equidad, el déficit del sistema sigue subiendo y la financiación en forma de deuda del Estado va camino del 3% del PIB previsto por la Airef. La Comisión Europea avisa de que necesitaremos subir mucho los ingresos por cotizaciones para eliminar ese déficit estructural a medio plazo.
Today