Palestina suma apoyos en la ONU: ¿Se acerca la hora de la solución de dos Estados?

El reconocimiento de la condición de Estado de Palestina por parte de algunos países occidentales puede crear un impulso para avanzar en la aprobación de una solución de dos Estados, según sugirieron los líderes mundiales que participaron en una conferencia sobre el tema en la sede de la ONU.
El presidente francés, Emmanuel Macron, copresidente de la conferencia, anunció el lunes el reconocimiento de Palestina por parte de su país, arrancando largos aplausos de la multitud presente en la Asamblea General de la ONU (AGNU). "Ha llegado el momento. Por eso, fiel al compromiso histórico de mi país en Oriente Medio, por la paz entre el pueblo israelí y el pueblo palestino, declaro que Francia reconoce hoy el Estado de Palestina", dijo el mandatario galo.
Macron también señaló que la decisión se produce en medio del empeoramiento de la crisis humanitaria que se desarrolla en la Franja de Gaza, cuando se cumplen casi dos años de la embestida israelí, haciendo hincapié en que ahora se necesita acción urgente para poner fin a este capítulo de sufrimiento, en ambos lados.
"Estamos aquí porque ha llegado el momento de liberar a los 48 rehenes retenidos por Hamás. Ha llegado el momento de detener la guerra, los bombardeos en Gaza, las masacres y la huida de la población", añadió. "Ha llegado la hora porque la urgencia está en todas partes. Ha llegado la hora de la paz porque estamos a momentos de no poder alcanzarla. Por eso, estamos hoy aquí. Algunos dirán que demasiado tarde, otros que demasiado pronto. Una cosa es cierta: no podemos esperar más".
El dirigente francés dedicó durante su discurso palabras de amistad hacia Israel, que siempre se ha opuesto al reconocimiento de Palestina como Estado soberano e independiente y a la solución de los dos Estados como final viable a un conflicto que dura ya décadas.
"Es un teatro", asegura el embajador israelí ante la ONU
Sin embargo, los comentarios de Macron no fueron bien recibidos, ya que Israel criticó su medida, calificándola de vergonzosa y decepcionante. "Buenas tardes. En unos minutos, veremos, teatro. Cuando el presidente (francés), (Emmanuel) Macron y sus colegas se reúnan para la llamada conferencia. Esto es un teatro porque todos sabemos que se aleja de la realidad", dijo Danny Danon, embajador israelí ante la ONU.
"Cuando Hamás alaba esta conferencia y la presenta como fruto del 7 de octubre, sabemos que es un problema. Si una organización terrorista está apoyando lo que está ocurriendo aquí, es vergonzoso", continuó. "Al presidente Macron y a otros líderes, les diría que estamos decepcionados. El 8 de octubre, usted estuvo al lado de Israel. Hablasteis de los rehenes. Hoy, siguen adelante. Intentáis dejar atrás a los rehenes. No los olvidaremos".
Francia se une así al Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal, que hicieron oficial su reconocimiento de Palestina solo un día antes, anunciando sus decisiones en declaraciones separadas. Sus iniciativas también suscitaron duras críticas de los legisladores israelíes, y el primer ministro Benjamín Netanyahu tachó la medida de "enorme premio" al terrorismo, al considerar que recompensaba a Hamás por su incursión mortal en el sur de Israel el 7 de octubre de 2023, en la que murieron 1.129 personas y 251 fueron tomadas como rehenes.
"Tengo un mensaje claro para aquellos líderes que reconocen un Estado palestino tras la terrible masacre del 7 de octubre: están dando un enorme premio al terrorismo. Y tengo otro mensaje para ustedes: No sucederá. No habrá Estado palestino al oeste del Jordán", dijo Netanyahu.
En un tono más amenazante, el líder israelí también prometió responder a esos anuncios al concluir su viaje a Estados Unidos para intervenir ante la AGNU y reunirse con el presidente estadounidense, Donald Trump. "La respuesta al último intento de imponernos un Estado terrorista en el corazón de nuestro país se dará tras mi regreso de Estados Unidos. Permanezcan a la espera".
El secretario general de la ONU, António Guterres, rechazó las declaraciones de Netanyahu y dijo que "la condición de Estado para los palestinos es un derecho, no una recompensa".
Más reconocimientos en el horizonte
Malta, Bélgica, Luxemburgo, Andorra y San Marino también se encuentran entre los países europeos que se espera que anuncien su reconocimiento de la condición de Estado palestino durante la semana de alto nivel de la Asamblea General de la ONU, que comenzó este martes.
Estas medidas podrían elevar a casi 160 el número total de miembros de la ONU que reconocen a Palestina, lo que supondría una de las mayores oleadas de reconocimiento en años y podría reforzar el impulso a favor de la solución de los dos Estados. El presidente del Consejo Europeo, António Costa, afirmó el lunes que los Veintisiete apoyan la paz en la región y agradeció a Francia su iniciativa para avanzar en esa premisa.
"Me gustaría agradecer la iniciativa de Francia y Arabia Saudí de reunirnos en un momento crítico para la paz en Oriente Medio. La región ha conocido demasiadas guerras, demasiada violencia y terrorismo; demasiadas muertes", dijo Costa. "Hoy, en Gaza, nos enfrentamos a una catástrofe humanitaria. Vemos familias rotas; el hambre utilizada como arma de guerra. Este desastre debe terminar", añadió.
El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas, subió al escenario el lunes a través de una videoconferencia, después de que Estados Unidos se negara a conceder a los representantes palestinos visados para entrar en el país y participar en el evento. En su intervención en la conferencia, Abbas expresó su gratitud por el chispazo en los reconocimientos e instó a otros países que aún se mantienen a la expectativa a que sigan su ejemplo.
"Apreciamos las posiciones de los países que han reconocido el Estado de Palestina y pedimos a los que aún no lo han hecho que lo hagan". Abbas, en un intento de aliviar las preocupaciones occidentales sobre el futuro de Gaza, subrayó que la Autoridad Palestina será el único órgano encargado de gobernar el enclave, señalando que Hamás y otras facciones armadas depondrán las armas.
"Hamás no tendrá ningún papel en la gobernanza. Junto con otras facciones, debe entregar las armas a la Autoridad Palestina porque queremos un Estado sin armas, una ley y una fuerza de seguridad legítima". El dirigente palestino reiteró también la condena de su Gobierno, a lo que calificó de crímenes israelíes en Gaza, antisemitismo y la captura y el asesinato de civiles. También extendió la misma condena a Hamás por el atentado que tramó hace dos años.
Abbas también exigió apoyo para la plena adhesión de Palestina a las Naciones Unidas. Sin embargo, esto podría complicarse, ya que los reconocimientos de la condición de Estado se consideran en gran medida simbólicos, y el proceso para convertirse en miembro de pleno derecho podría volverse conflictivo.
La ONU envía las nuevas solicitudes de adhesión al Consejo de Seguridad para su votación. Los candidatos seleccionados deben obtener al menos nueve votos afirmativos del Consejo, incluido el requisito de que ninguno de los cinco miembros permanentes ejerza su derecho de veto.
Por su parte, Washington se mantiene firme en su oposición a la creación de un Estado palestino, por lo que es probable que utilice su derecho de veto para bloquear la plena adhesión de Palestina.
La esperanza sigue siendo escasa
La situación sobre el terreno no indica que Palestina se encamine hacia una solución de dos Estados. Israel sigue ampliando sus asentamientos en Cisjordania ocupada, considerados ilegales por el Derecho internacional, lo que merma aún más la poca tierra que los palestinos administran en el territorio, y con ella la premisa de una solución de dos Estados adoptada por la ONU en las fronteras de 1967.
El ministro israelí de Finanzas, el ultraderechista Bezalel Smotrich, ha propuesto anteriormente anexionarse más del 80% de Cisjordania, una iniciativa también respaldada por Netanyahu. "De hecho, hemos duplicado los asentamientos judíos en Judea y Samaria, y seguiremos por este camino", declaró el primer ministro israelí.
La ofensiva contra Gaza tampoco muestra signos de remitir, ya que siguen produciéndose ataques en varias partes del enclave, principalmente en el norte de la ciudad de Gaza, donde las fuerzas israelíes lanzaron hace apenas unos días una operación contra lo que calificaron de "bastiones de Hamás".
La guerra se ha cobrado hasta ahora la vida de más de 65.000 palestinos, según el Ministerio de Sanidad de Gaza, dirigido por Hamás, cuyas cifras no distinguen entre víctimas civiles y combatientes. Sin embargo, la ONU afirma que más de dos tercios de las muertes que ha podido verificar de forma independiente eran mujeres y niños.
Today