Irán podría retirarse del tratado nuclear tras la reimposición de las sanciones de la ONU

Los legisladores iraníes sopesaron el domingo cómo responder a las sanciones reimpuestas por la ONU sobre su programa nuclear, que entraron en vigor en la medianoche del domingo, y un parlamentario sugirió que Teherán podría retirarse del Tratado de No Proliferación Nuclear.
Las sanciones vuelven a congelar los activos iraníes en el extranjero, detienen los negocios de armas con Teherán y penalizan cualquier desarrollo del programa iraní de misiles balísticos, entre otras medidas.
Se trata de un mecanismo conocido como 'snapback', incluido en el acuerdo nuclear de 2015 entre Irán y las potencias mundiales, y llega en un momento en que la economía iraní ya se tambalea.
El rial iraní se encuentra actualmente en mínimos históricos, lo que aumenta la presión sobre los precios de los alimentos y dificulta la vida cotidiana. Los precios de productos esenciales en los hogares iraníes, como la carne, el arroz y otros alimentos básicos, se han disparado.
Mientras tanto, la gente teme que estalle una nueva ronda de enfrentamientos entre Irán e Israel, así como potencialmente con Estados Unidos, ya que las instalaciones nucleares alcanzadas durante la guerra de 12 días en junio parecen estar siendo reconstruidas.
En declaraciones al 'Club de Jóvenes Periodistas', afiliado a la televisión estatal iraní, el legislador Ismail Kowsari afirmó que el Parlamento debatiría la retirada del tratado nuclear.
"El Parlamento debatirá esta cuestión (...) y decidirá al respecto", dijo. Preguntado por el club si la retirada de Irán del tratado significaba avanzar hacia la construcción de la bomba, Kowsari dijo: "No, no significa eso. Este asunto se revisará por separado más adelante, y podemos incluirlo en la agenda si es necesario."
El presidente del Parlamento, Mohammad Bagher Qalibaf, lanzó su propia advertencia a quienes cumplieran las sanciones de la ONU al reunirse el Parlamento el domingo. También aseguró a los tres países europeos responsables de volver a imponer las sanciones al país, Francia, Alemania y Reino Unido -el llamado E3-, que Irán tomará represalias contra esta medida.
"Anunciamos que si algún país quiere emprender acciones contra Irán basándose en estas resoluciones ilegales, se enfrentará a serias acciones recíprocas por parte de Irán, y los tres países europeos que son los iniciadores de esta acción ilegal también se enfrentarán a nuestra reacción", dijo Qalibaf.
Francia, Alemania y Reino Unido desencadenaron hace 30 días una reacción violenta contra Irán por restringir aún más la vigilancia de su programa nuclear y por el estancamiento de sus negociaciones con Washington.
Las tres naciones europeas dijeron el domingo que "hicieron continuamente todo lo posible para evitar desencadenar el snapback". Pero Irán "no ha autorizado a los inspectores del OIEA a volver a acceder a las instalaciones nucleares iraníes, ni ha presentado y transmitido al OIEA un informe que dé cuenta de sus reservas de uranio altamente enriquecido."
Irán se retiró además de la supervisión del Organismo Internacional de la Energía Atómica tras la guerra de Israel contra el país en junio, en la que el presidente estadounidense, Donald Trump, ordenó duros ataques aéreos contra los tres principales centros nucleares del país, Natanz, Isfahan y Fordow.
Trump afirmó que siete bombarderos B-2 Stealth, cada uno con una carga útil de dos bombas "bunker-buster" de 14.000 kg (30.000 libras), "obliteraron" los emplazamientos nucleares iraníes, retrasando años su ambicioso proyecto atómico.
El líder supremo iraní, el ayatolá Alí Jamenei, ha restado importancia a las declaraciones de Trump, calificándolas de "exageradas". El país aún mantiene reservas de uranio enriquecido al 60% de pureza -a un corto paso técnico de los niveles de grado armamentístico del 90%- que es en gran medida suficiente para fabricar varias bombas atómicas, si Teherán decide apresurarse hacia la fabricación de armas.
Irán ha insistido durante mucho tiempo y sigue manteniendo que su programa nuclear es pacífico, aunque Occidente y el OIEA afirman que Teherán tuvo un programa armamentístico organizado hasta 2003. El E3 también ha cuestionado la validez de las afirmaciones de Teherán, subrayando que Irán enriquece uranio a un nivel que ningún otro programa pacífico alcanza.
Today