Portugal acude a las urnas el domingo: ¿Qué podría cambiar con las elecciones municipales?

El próximo domingo, 12 de octubre, Portugal acudirá de nuevo a las urnas. Están en juego 308 ayuntamientos y asambleas municipales y más de 3.000 parroquias. Este año cesan 89 alcaldes por limitación de mandato. Se espera que estas elecciones locales introduzcan cambios en el panorama de la administración local, pero los resultados finales variarán.
La principal expectativa, que se desprende de los comentarios políticos, es si la tracción nacional de Chega puede reflejarse en el Gobierno local, y cómo. Tras quedar tercero en número de votos en las elecciones legislativas de mayo, lo cierto es que el partido de André Ventura se estrenó como segunda fuerza política en el Parlamento, con 60 mandatos, por detrás de la coalición PSD y CDS-PP, la Alianza Democrática, con 89 diputados, y por delante del PS, con 58 diputados.
Por estas cuentas, puede ser importante darse cuenta de si estas elecciones se centrarán en la política local y en los problemas específicos de cada municipio, o si las cuestiones nacionales pesarán en este proceso electoral.
Para André Azevedo Alves, se espera que las cuestiones nacionales tengan más peso en los municipios más grandes, los principales centros urbanos.
"Allí, la distancia con los líderes locales y los candidatos es naturalmente mayor, es decir, en un municipio con 3.000 o 4.000 habitantes, o 5.000 habitantes, la gente conoce al alcalde, conoce a los candidatos, y por eso yo diría que allí es más probable que tengan más peso las cuestiones locales, no sólo las cuestiones, sino incluso la afinidad o no con el alcalde, con los candidatos, las relaciones interpersonales, las relaciones comunitarias, etc"., explica a 'Euronews' el profesor del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad Católica Portuguesa.
Paula Espírito Santo, del Instituto Superior de Ciencias Políticas y Sociales (ISCSP) de la Universidad de Lisboa, cree que los electores se dan cuenta de que las elecciones son, en principio, diferentes.
"Los electores reconocen que se trata de un tipo de elecciones en las que hay una mayor identificación con los problemas locales, en las que se valoran sobre todo las perspectivas de las personas que conocen el terreno, que han hecho trabajo o que al menos tienen notoriedad. Si no a nivel local, como puede ser en este caso, sí a nivel nacional", aclara.
Sin embargo,"es difícil decir que hay una separación rígida entre lo nacional y lo local, ya que hay problemas nacionales que son transversales a todos los municipios, como el problema de la vivienda, las cuestiones relacionadas con la accesibilidad del transporte, las cuestiones urbanísticas, por lo que los temas nacionales acaban invadiendo naturalmente también el discurso local, no sólo porque forman parte de las preocupaciones locales, sino porque los propios líderes nacionales de los partidos también participan en la campaña", añade.
Chega intenta establecerse en el Gobierno local
Como ejemplo de que en los principales centros urbanos es más probable que haya una permeabilidad a la política nacional, André Azevedo Alves señala el caso del municipio de Sintra, el segundo más grande del país, donde las encuestas apuntan a que la candidata de Chega, Rita Matias, está bien situada en la carrera.
"Evidentemente es una personalidad con peso político, pero sin experiencia de gestión, sin experiencia municipal, muy joven. Mi interpretación es que estas intenciones de voto en Sintra se refieren más al voto a Chega y a Rita Matias como figura de la política nacional, que a un voto informado sobre el programa municipal, sobre el perfil de liderazgo municipal, sobre la experiencia municipal", afirma el máster en Ciencias Políticas.
No sólo en Sintra se espera que Chega crezca. El profesor de la Universidad Católica anticipa tres escenarios posibles para el partido de André Ventura.
"Todo dependerá de lo que ocurra, concretamente en el Algarve, el Alentejo y algunas otras zonas del interior", comienza, pero en el escenario más negativo "Chega tendría una caída muy grande respecto a las elecciones legislativas, no consiguiendo ganar ningún ayuntamiento, pero sí eligiendo algunos concejales, que tendrían un peso decisivo o ineludible en la gobernabilidad".
"Luego, un escenario intermedio sería tener un voto todavía más bajo que en las legislativas, pero, por ejemplo, más alto que en la europeas, ganar algunos ayuntamientos y tener cierto peso en municipios importantes, aun sin controlarlos", prosigue.
En definitiva, el escenario más favorable para Chega sería tener una votación cercana a las legislativas, para ganar ayuntamientos importantes, como Albufeira, Faro o incluso Sintra.
"Creo que podríamos hablar incluso de un terremoto político, porque sería una especie de transferencia al ámbito local de la situación que ya existe en el Parlamento. Así que, en esencia, sería un cambio estructural, o la consolidación de un cambio estructural en el propio sistema de partidos portugués, porque, naturalmente, se haría a costa del PS y del PSD", comenta.
Por su parte, Paula Espírito Santo dice a Euronews que le resulta difícil entender cómo evolucionará Chega, ya que el partido no tiene suficiente historia en las elecciones locales .
En las anteriores elecciones locales, en 2021, cuando se presentaron por primera vez, Chega sólo consiguió elegir a 19 miembros para los distintos órganos, de los cuales alrededor de la mitad ya no están en el cargo.
"En este momento, Chega tiene un factor sorpresa importante porque no podemos anticipar la acogida o el atractivo que pueden tener a nivel local las figuras que presenta el partido, que son los propios diputados", señala el politólogo.
"Sabemos que André Ventura tiene un nivel de aceptación relativamente alto; también tiene rechazo, pero sobre todo tiene un alto nivel de aceptación y acaba siendo la figura que mueve el partido de forma muy centralizada, y eso explica también que aparezca en todos los carteles de los distintos municipios con los candidatos".
Para Paula Espírito Santo, esto significa que el partido sigue necesitando una fuerte presencia del líder, por lo que es difícil anticipar cuál será la acogida local de Chega en los distintos municipios.
A pesar de ello, pronostica que hay muchas posibilidades de que Chega consiga una porción significativa del electorado en algunos municipios, e incluso puede ganar algunas cámaras, "pero el mapa electoral cambiará sin duda en 2021 en términos de la fuerza que tiene Chega, sobre todo en las negociaciones para la estabilidad de los ejecutivos municipales".
Lisboa y Oporto son las grandes incógnitas
A diferencia de otros titulares, el actual alcalde de Lisboa no tiene garantizada la reelección. Carlos Moedas y la candidata socialista Alexandra Leitão están empatados en los sondeos realizados por la Universidade Católica para RTP/Antena 1/Público y también por Pitagórica para TVI/CNN Portugal/TSF/JN.
En opinión de André Azevedo Alves, el candidato del PS, que encabeza una coalición apoyada por Livre, Bloco de Esquerda y PAN, es el adversario ideal para que Carlos Moedas concentre el voto de los electores más derechistas de Lisboa, que rechazan con fuerza a Alexandra Leitão.
"Probablemente habrá muchos electores en Lisboa votando contra Alexandra Leitão el domingo. Es decir, la prioridad absoluta será evitar que una persona con el perfil de la candidata socialista, que cuenta con el apoyo de la izquierda radical, sea elegida", admite.
Aún así, reconoce que el socialdemócrata, que lidera una coalición con CDS e IL, tendrá difícil seguir siendo alcalde otros cuatro años, dado que "el legado de Carlos Moedas no es excepcional".
"De hecho, en Lisboa tenemos datos de opinión y hay muy pocos votantes que valoren la gestión de Carlos Moedas como muy buena; ahí hay una división entre razonable e insatisfactoria. No existe la idea de que la gestión de Carlos Moedas haya sido desastrosa, pero es una gestión municipal, en definitiva, quizás entre pésima y razonable", afirma el profesor de la Universidad Católica.
Paula Espírito Santo señala también que todo el contexto actual en el caso de Lisboa no es favorable al actual ejecutivo y a la reelección de Carlos Moedas. Además de una amenaza importante desde el punto de vista del crecimiento de Chega, que no se vio tanto en 2021, Alexandra Leitão puede capitalizar el voto útil de la izquierda.
"La connotación de radicalismo fue una especie de etiqueta que Carlos Moedas encontró desde el punto de vista de la propaganda y del mensaje natural de la esgrima del partido y de la campaña; sin embargo, esta idea acaba teniendo cierta fragilidad después, desde el punto de vista práctico, mirando el currículum de Alexandra Leitão", argumenta la politóloga.
Paula Espírito Santo también señala que hay casos que podrían superponerse e influir en estas elecciones, en particular el desastre del funicular de Glória, cuestiones relacionadas con la vivienda, la huida del centro a la periferia, la gentrificación, todos esos temas que son comunes a las grandes ciudades. "Siempre acaba habiendo alguna responsabilidad por parte de los ejecutivos de turno", afirma.
En Oporto, donde Rui Moreira se marcha tras su tercer mandato, el resultado de estas elecciones también es incierto: Pedro Duarte, que lidera la coalición "Oporto, Somos Nós" (PSD/CDS/IL), y Manuel Pizarro, que encabeza la lista del PS, están empatados para ganar el ayuntamiento de Invicta, según un sondeo de Pitagórica para TVI, CNN Portugal, ECO, TSF, JN y Sol.
Según André Azevedo Alves, a diferencia de Lisboa, donde "Alexandra Leitão es una figura mucho más polarizante", la candidata socialista "es alguien que atrae relativamente bien al electorado de Oporto, incluso más allá de la izquierda".
"No noto en absoluto este tipo de rechazo a Manuel Pizarro, ni siquiera entre los votantes de centro-derecha e incluso de derechas. Es decir, es una figura que no genera ese tipo de rechazo, pero tiene la desventaja, aunque en este sentido podría ser una ventaja, de no estar en coalición ni con el Bloque de Izquierda ni con Livre. Es una desventaja aritmética, pero puede ser una ventaja desde el punto de vista de la movilización de votos en el centro", explica.
Por otro lado, cree que el hecho de que haya más candidatos significa que hay una mayor dispersión de votos en la izquierda. "No es sólo la CDU, sino que está Livre, está el Bloque de Izquierda, está el propio Filipe Araújo, vicepresidente de Rui Moreira, cuya candidatura independiente probablemente sacará más votos del centro-derecha, pero es posible que también entre en un electorado de centro-izquierda, porque, curiosamente, está apoyado por el PAN".
Pedro Duarte tampoco lo tendrá fácil, ya que el candidato de Chega puede enturbiar la balanza.
"Chega tiene un candidato que creo que es uno de los más fuertes del partido a nivel nacional, Miguel Côrte-Real, que viene del PSD. De hecho, no es casualidad que sea uno de los ministros con una de las principales carteras en el Gobierno en la sombra de Chega, la reforma del Estado", recuerda André Azevedo Alves, admitiendo que podría conquistar a parte del electorado de Rui Moreira, y más del centro-derecha y la derecha.
Paula Espírito Santo también dice que es difícil en este momento anticipar una victoria en Oporto, cuando los sondeos muestran un empate técnico entre los dos principales candidatos.
"Cuando esto ocurre, suele acabar movilizando a los votantes. Para nosotros es difícil prever lo que puede pasar el domingo, porque todavía faltan algunos días y en estos días habrá debates, habrá mítines, habrá elementos que pueden ayudar a definir el voto y ninguno de los dos candidatos tiene precisamente experiencia municipal. Ambos tienen experiencia de Gobierno nacional y ese aspecto podría ayudar a cualquiera de los dos", afirma el profesor del Instituto Superior de Ciencias Políticas y Sociales.
Today