...

Logo Pasino du Havre - Casino-Hôtel - Spa
in partnership with
Logo Nextory

El silencio de EE.UU. ante la ampliación de la UE marca un cambio histórico: "A Trump no le importa"

• Oct 31, 2025, 7:26 AM
8 min de lecture
1

Mientras la ampliación de la Unión Europea vuelve a ocupar un lugar destacado en la agenda política europea, Estados Unidos se ha convertido en un espectador silencioso de un proceso que podría aportar más democracia y prosperidad a millones de personas en los Balcanes Occidentales y más allá.

En contraste con administraciones anteriores, que respaldaron con firmeza los esfuerzos por incorporar nuevos miembros a la UE, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha mantenido un silencio inquietante. No existe ninguna declaración pública que defina su posición respecto a la adhesión de los distintos países candidatos o sobre el proceso de ampliación en general.

Ante una solicitud de comentarios de 'Euronews', un portavoz del Departamento de Estado respondió por correo electrónico con una sola frase: "Estados Unidos cree que la adhesión a la UE es una decisión que deben tomar los países candidatos y los Estados miembros actuales". En otras palabras, Washington no tiene una postura definida.

"Europa no está mucho en la mente de Trump fuera del contexto comercial", explicó a 'Euronews' Nicholas Lokker, del Center for a New American Security, un centro de estudios bipartidista con sede en Washington. "Y no le importa mucho la promoción de la democracia en Europa o en cualquier otra parte del mundo". Se trata de una ruptura clara con la tradición de la política exterior estadounidense.

Durante las décadas de la Guerra Fría, tanto las administraciones republicanas como las demócratas consideraron a Estados Unidos una potencia con intereses y responsabilidades centrales en Europa, comprometida con una Europa democrática "entera y libre". Desde el Plan Marshall y la creación de la OTAN, hasta el apoyo a la reunificación alemana y la estabilización de los Balcanes tras las guerras de los años 90, Washington actuó con determinación para reforzar la integración europea.

El respaldo estadounidense a la UE se entendía como una manera de fomentar la paz, la seguridad y la prosperidad en Europa, lo que, a su vez, beneficiaría a Estados Unidos en los planos económico y estratégico.

Más miembros en la Unión significaban una Europa más estable e integrada, capaz de reducir la necesidad de una presencia militar estadounidense masiva en el continente y de ampliar las oportunidades comerciales y de inversión para las empresas norteamericanas en un mercado único más próspero.

De ahí los elogios de Washington a la decisión de la UE de iniciar las negociaciones de adhesión con Ucrania y Moldavia en diciembre de 2023, calificada como una "poderosa afirmación del futuro europeo de los candidatos y posibles candidatos a la UE". El propio Departamento de Estado de Joe Biden la describió como "un momento histórico para Europa y para la asociación transatlántica".

Para Trump, Europa no es una gran potencia

Una declaración de ese calibre parece hoy impensable. Que los aspirantes a la UE, desde Montenegro hasta Moldavia, puedan desarrollar su potencial democrático y económico dentro del bloque no representa una prioridad para la Administración Trump.

"Su hostilidad hacia Europa es tal que ve cualquier cosa que haga a Europa más fuerte como algo que hace a Estados Unidos más débil", afirmó a 'Euronews' James Bindenagel, director del Centro de Seguridad Internacional y Gobernanza de la Universidad de Bonn y exembajador estadounidense. "Trump preferiría ser un aguafiestas que un partidario de una mayor integración europea", añadió.

De hecho, Trump ha tendido a percibir a la Unión Europea más como un competidor económico que como un socio estratégico. Su política exterior, marcada por el lema 'Estados Unidos primero', persigue objetivos nacionalistas y prioriza las relaciones bilaterales frente a los compromisos multilaterales que implican procesos como la ampliación de la UE.

Para Trump, la geopolítica es una competencia entre grandes potencias (Estados Unidos, Rusia y China), pero no Europa, según Lokker. "Piensa que el mundo debe dividirse en esferas de influencia. Y siguiendo esta lógica, los Balcanes deberían pertenecer a la esfera de Rusia".

"A Trump le interesa mucho el autoritarismo. En Europa, le gustan los 'hombres fuertes' como Orbán o (el primer ministro eslovaco Roberto) Fico", señaló Bindenagel. Trump comprende el argumento de que la ampliación de la UE fortalece a Europa y debilita a Vladímir Putin, agregó. "Pero esta es la cuestión: Trump no quiere debilitar a Putin".

El caso de Ucrania

El único contexto en el que la ampliación de la UE ha recibido cierta atención por parte de la Administración Trump es Ucrania, el país candidato que resiste desde hace más de tres años una guerra a gran escala desatada por Rusia. Aunque ha reconocido la importancia estratégica de Ucrania y su orientación europea, Trump no ha expresado públicamente si apoya o rechaza su adhesión a la UE.

Un informe de 'Bloomberg' publicado en agosto sugiere, no obstante, que el presidente planteó el tema al primer ministro húngaro, Viktor Orbán, preguntándole por su oposición a la candidatura de Kiev. Lo que sí ha dejado claro es su rechazo a la entrada de Ucrania en la OTAN. "Ustedes (Ucrania) pueden olvidarse de la OTAN", dijo Trump en una reunión de su Gabinete en febrero. "Creo que esa es probablemente la razón por la que empezó todo este asunto".

Con las puertas de la Alianza Atlántica cerradas, la adhesión a la UE podría representar para Kiev un importante "premio de consolación", relevante también en términos de seguridad. Fortalecer sus lazos con los miembros de la Unión podría mejorar la capacidad de Ucrania para resistir el proyecto imperialista de Moscú, afirmó Lokker.

"El Kremlin tendrá que pensárselo dos veces antes de atacar a un país protegido por la cláusula de defensa mutua del bloque, sobre todo teniendo en cuenta el rearme masivo que se está produciendo en la Unión Europea", añadió. Apoyar el avance de Ucrania hacia la membresía de la UE podría ser, para Washington, una forma eficaz de responder a las demandas de seguridad de Kiev y, al mismo tiempo, reducir su propia carga en la defensa europea.

"Tendría sentido desde la perspectiva de Trump", apuntó Lokker. Como el mayor país en vías de adhesión, y con una creciente inversión estadounidense en su sector mineral, el éxito económico de Ucrania podría generar importantes beneficios para Washington. Sin embargo, para materializar ese potencial será necesario un vasto esfuerzo de reconstrucción posbélica.

Avanzar en la integración europea de Ucrania contribuiría a dicho proceso, desbloqueando fondos esenciales para transformar su economía. ¿Convencerá esto al presidente estadounidense? No está claro.

Según Bindenagel, Trump percibe la guerra de Ucrania como un conflicto con Rusia que desea concluir para poder presentarse más adelante como pacificador. "Por lo tanto, quiere que Rusia detenga la guerra, pero no quiere hacer nada al respecto".

La fallida cumbre ruso-estadounidense en Alaska durante el verano, así como la planeada, pero nunca realizada reunión entre Trump y Putin en Budapest, lo confirman. "Es difícil leer a Trump en esto, porque no tiene una estrategia clara", concluyó Lokker. "No hay más que ver todos los retrocesos sobre Ucrania desde que asumió el cargo".


Today

Letonia "tendrá que respetar" las normas que protegen a las mujeres aunque abandone el Convenio de Estambul
• 6:41 PM
7 min
Letonia tendrá que mantener las normas de protección de las mujeres aunque abandone el Convenio de Estambul, en una medida divisiva que se considera un retroceso en materia de derechos fundamentales.<div class="small-12 column text-center article__button"
Read the article
¿Cuántos residuos de envases genera realmente la Unión Europea?
• 5:02 PM
3 min
A pesar de que los residuos de envases han aumentado en la última década, siete países de la UE alcanzaron el objetivo para 2030 de reciclar al menos el 70% de todos los residuos de envases ya en 2023.<div class="small-12 column text-center article__butto
Read the article
¿Invitó Trump a la ultraderechista alemana Alice Weidel a la Casa Blanca?
• 4:30 PM
8 min
Las redes sociales están inundadas de afirmaciones de que Donald Trump invitó a la colíder de Alternativa para Alemania (AfD) a Washington. En realidad, el mandatario no lo hizo, pero una congresista republicana sí que le invitó a visitar Washingon.<div c
Read the article
Bruselas y Londres aceleran las negociaciones para incorporar al Reino Unido al plan de rearme europeo SAFE
• 4:23 PM
4 min
Como país no perteneciente a la UE, el Reino Unido no puede participar plenamente en el programa SAFE de 150.000 millones de euros para rearmar el bloque con armas de fabricación europea, pero podría alcanzarse un acuerdo antes de una fecha límite clave.<
Read the article
Lituania insta a actuar en el flanco oriental: "Hay que poner dinero donde está el problema"
• 1:48 PM
4 min
El ministro lituano de Asuntos Exteriores, Kęstutis Budrys, declara a Euronews que la defensa del flanco oriental es una cuestión existencial tras una serie de incursiones desestabilizadoras en el espacio aéreo.<div class="small-12 column text-center arti
Read the article
Los héroes europeos del hidrógeno se abren camino en todo el mundo
• 11:01 AM
2 min
¿Aún son líderes mundiales las empresas europeas ? Nuestra nueva serie 'Made in Europe' echa un vistazo a las salas de máquinas y a las instalaciones de producción.<div class="small-12 column text-center article__button"><a href="https://es.euronews.com/2
Read the article
La ampliación de la UE amenaza con agravar la fuga de cerebros en los Balcanes Occidentales
• 7:49 AM
10 min
El proceso de ampliación de la UE corre el riesgo de agravar la "fuga de cerebros" en los Balcanes Occidentales, ya que los trabajadores cualificados de los nuevos Estados miembros pueden emigrar en busca de oportunidades. Según los expertos, hay que adop
Read the article
El silencio de EE.UU. ante la ampliación de la UE marca un cambio histórico: "A Trump no le importa"
• 7:26 AM
8 min
Washington apoyó durante décadas la ampliación de la UE, convencido de que más miembros significaban más estabilidad, negocios e influencia. Hoy, bajo Trump, ese interés se ha evaporado, según explican varios expertos a 'Euronews'.<div class="small-12 col
Read the article