Euronext adquiere la Bolsa de Atenas y da un impulso a la financiación empresarial y a la economía

El ministro griego de Economía y Finanzas, Kyriakos Pierrakakis, calificó como "una de las mayores inversiones extranjeras de los últimos años" la adquisición de la Bolsa de Atenas por parte del grupo bursátil europeo Euronext.
"Para la economía griega en su conjunto, se trata de un paso adelante decisivo", afirmó Pierrakakis desde el hemiciclo del Parlamento. "Refuerza nuestra credibilidad y mejora la posición del país en el mapa económico europeo e internacional. Veremos los detalles del acuerdo y los avances en su aplicación. Sin embargo, es un avance muy positivo y sin duda una gran oportunidad para el país en su conjunto", añadió.
La incorporación de la Bolsa de Atenas a la red de Euronext abre nuevas oportunidades de financiación para las empresas griegas, justo en un contexto global marcado por la creciente competencia y la transformación del comercio internacional. Euronext es el mayor mercado de liquidez de Europa, ya que gestiona cerca del 25% de la negociación total de acciones al contado y opera en los principales centros financieros del continente, como Ámsterdam, Bruselas, Dublín, Lisboa, Milán, Oslo y París.
Esta operación implica, en primer lugar, un acceso directo a una base mucho más amplia de inversores institucionales y privados, lo que se traduce en una mayor liquidez para las acciones griegas y en mejores condiciones para futuras ampliaciones de capital o emisiones de bonos. Además, Euronext aporta una infraestructura tecnológica avanzada, con plataformas digitales, herramientas de negociación y sistemas de cumplimiento normativo que contribuirán a modernizar el mercado bursátil griego, facilitando así una mayor participación de empresas e inversores.
Asimismo, la integración en una red bursátil paneuropea puede actuar como un "sello de credibilidad" para las empresas griegas cotizadas, aumentando su prestigio y atractivo frente a los inversores internacionales. Otro elemento relevante es el foco de Euronext en el apoyo a pequeñas y medianas empresas (PYME), a través de programas como Euronext Growth, que podrían simplificar los procedimientos de cotización y reducir sus costes de acceso al mercado.
Finalmente, las empresas griegas se beneficiarán de una conexión directa con nuevos instrumentos financieros, como los bonos verdes, las calificaciones ESG o los programas de reinversión de dividendos, facilitando así el acceso a capital alternativo.
Impacto en la economía griega
La adquisición se produce en un momento crucial para Grecia. Aunque el país mantiene un ritmo sólido de crecimiento, con un PIB en aumento del 2,3 % en 2024, aún enfrenta desafíos importantes. Entre ellos, destacan la finalización del programa europeo de recuperación y resiliencia, el riesgo de una recesión en la economía europea y la necesidad urgente de transformar el modelo productivo nacional, actualmente demasiado dependiente del turismo y otros servicios.
Además, a pesar del notable incremento en la inversión extranjera directa registrado en los últimos cinco años, Grecia sigue sufriendo un déficit estructural de inversión que dificulta la modernización de su economía. Por ello, la entrada de Euronext no solo representa una operación financiera de relevancia, sino también un movimiento estratégico que puede fortalecer el tejido empresarial griego, integrarlo en redes internacionales de capital y consolidar su posición dentro del ecosistema económico europeo.
Today