¿Dónde podrían reunirse Zelenski y Putin? Estos países candidatos podrían acoger la cumbre

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha estado buscando conversaciones directas con su homólogo ruso, Vladímir Putin, casi desde el comienzo de la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia.
El Kremlin siempre se ha negado. Pero con el reciente empuje de Donald Trump, la posibilidad de una reunión está más cerca que nunca. La cuestión ahora no es sólo cuándo, sino dónde.
La orden de detención de la Corte Penal Internacional (CPI) contra Putin por el secuestro de niños ucranianos limita la elección del lugar, ya que se arriesga a ser arrestado en cualquiera de los 125 Estados miembros del tribunal si pone un pie en su territorio. Sin embargo, algunos de ellos están dispuestos a hacer una excepción y han prometido no detener a Putin si acude a una reunión que podría poner fin a la guerra contra Ucrania.
Suiza es una posible opción
Suiza es una posible opción. El ministro de Asuntos Exteriores del país afirmó que el país estaría dispuesto a acoger a Putin para cualquier posible conversación de paz a pesar de la orden de detención de la CPI.
A pesar de su estatus neutral, Suiza es signataria del Estatuto de Roma que fundó el tribunal, pero Ignazio Cassis dijo que siempre que Putin viniera con fines pacíficos, el país podría recibirle. "Esto tiene que ver con nuestro papel diplomático, con la Ginebra internacional como sede (europea) de las Naciones Unidas", dijo Cassis.
Según los informes, el presidente francés, Emmanuel Macron, apoya la idea de Ginebra como posible sede de las conversaciones tras una reunión de la Casa Blanca con líderes europeos el lunes.
El canciller austriaco, Christian Stocker, ofreció a su país -también firmante de la CPI- como posible sede, afirmando que Viena apoya cualquier iniciativa que conduzca a una paz justa y duradera que proteja los intereses de seguridad ucranianos y europeos. "Como orgulloso anfitrión de la OSCE y muchas otras organizaciones internacionales, estamos dispuestos a ofrecer nuestros buenos servicios", afirmó en un post en X.
Un país de Oriente Próximo podría ser un sólido lugar de compromiso. En marzo, Arabia Saudí acogió a una delegación estadounidense para las conversaciones primero con funcionarios ucranianos y después con rusos.
Qatar y los EAU son posibles opciones
El corresponsal de 'Euronews' en Doha, Aadel Hallem, afirma que, a pesar de ser un Estado del Golfo relativamente pequeño, Qatar tiene un asiento en la mesa internacional y con frecuencia se le pide que actúe como mediador en varios conflictos internacionales.
Entre esos esfuerzos de mediación se encuentran los de Rusia y Ucrania, concretamente cuando se trata de la devolución de niños ucranianos, deportados a la fuerza a Rusia. Incluso cuando se vio atrapado en el fuego cruzado entre Estados Unidos, Irán e Israel en junio, cuando se interceptaron misiles en su espacio aéreo, se siguió confiando en Qatar para mediar en la paz y rebajar las tensiones.
En 2020, Qatar acogió unas conversaciones históricas entre funcionarios estadounidenses y los talibanes, que desembocaron en el Acuerdo de Doha para llevar la paz a Afganistán y acabaron allanando el camino para la retirada de las tropas estadounidenses de Afganistán.
Más recientemente, Qatar sigue mediando en las conversaciones entre Israel y Hamás, lo que ha conducido a varios alto el fuego temporales y a la entrega de ayuda humanitaria en Gaza. Qatar considera que los esfuerzos de mediación son un principio básico de su política exterior y un claro indicador de su poder blando.
Al igual que Qatar, Emiratos Árabes Unidos ha configurado deliberadamente su papel como intermediario diplomático, un Estado capaz de moverse entre potencias rivales manteniendo la credibilidad ante ambas, afirma el corresponsal de 'Euronews' en Dubai, Toby Gregory, quien añade que esta estrategia se ha extendido directamente a la guerra de Rusia en Ucrania.
A principios de este año, funcionarios emiratíes ayudaron a organizar intercambios que trajeron a casa a prisioneros de guerra ucranianos, junto con niños llevados a Rusia. Fue un recordatorio de que Emiratos puede actuar donde otros tienen un alcance limitado.
Al mismo tiempo, Abu Dabi ha mantenido su diálogo con Moscú. A principios de mes, el presidente Mohamed bin Zayed Al Nahayan viajó a Rusia para entrevistarse con Vladímir Putin, un encuentro que puso de manifiesto la confianza que ambas partes depositan en la relación.
El único encuentro entre Zelenski y Putin
Desde que Zelenski asumió la presidencia de Ucrania en 2019, sus comunicaciones directas con Putin han sido limitadas, pues Rusia ya ocupaba territorio ucraniano en el este y en Crimea.
Los dos presidentes solo han mantenido dos llamadas telefónicas y una única reunión cara a cara, todas en 2019. Zelenski y Putin se reunieron por primera y única vez en París, durante una cumbre del Formato Normandía, en presencia de los líderes de Alemania y Francia.
A puerta cerrada, los dos habrían discutido asuntos que siguen siendo relevantes ahora, aunque a una escala aún mayor: un intercambio de prisioneros y un alto el fuego en el este de Ucrania.
En la primavera de 2021, cuando Rusia empezó a concentrar tropas cerca de las fronteras de Ucrania antes de su invasión a gran escala, Zelenski se ofreció a reunirse con Putin "en cualquier lugar de Donbás", la región oriental de Ucrania que Rusia lleva más de una década intentando ocupar y anexionarse por completo.
Putin declinó la oferta, negando que Rusia formara parte del conflicto, y en su lugar invitó a Zelenski a Moscú. La reunión nunca tuvo lugar. Cuando Rusia lanzó su invasión a gran escala en febrero de 2022, Zelenski volvió a pedir conversaciones. Putin volvió a rechazar cualquier diálogo a nivel presidencial, enviando sólo una delegación de bajo nivel para el primer intento de negociaciones cerca de la frontera bielorrusa.
Más tarde, tras las revelaciones de las atrocidades masivas de las fuerzas rusas en Bucha -el Gobierno ucraniano afirma que murieron 458 civiles- y otros asentamientos en torno a la capital de Ucrania, Kiev endureció su postura sobre las comunicaciones con el Kremlin.
Tras el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, el presidente ucraniano renovó su presión para entablar conversaciones directas con Moscú, ahora con el apoyo de la Administración estadounidense.
En mayo, Zelenski anunció por sorpresa que estaba dispuesto a reunirse con Putin en Turquía. El presidente de Ucrania incluso viajó a Turquía, pero Putin no apareció, en su lugar envió de nuevo una delegación de bajo nivel.
Tratando activamente de mediar entre Kiev y Moscú, Donald Trump ha insistido en que la reunión entre Zelenski y Putin debe celebrarse. Pero el formato sigue sin estar claro. Una posibilidad es que al principio sean bilaterales, entre Zelenski y Putin, y que más tarde incluyan a Trump. Ese formato podría permitir a Trump mantener su posición de pacificador en caso de que la reunión no aporte resultados tangibles.
Según medios estadounidenses, Trump pretende dejar que Rusia y Ucrania organicen una reunión entre sus líderes sin desempeñar un papel directo por el momento, según funcionarios de la Administración familiarizados con la situación, dando un paso atrás en las negociaciones para poner fin a la invasión rusa de Ucrania. Pero Trump habría dicho a sus asesores que sí tiene intención de organizar una reunión trilateral con los dos líderes, pero sólo después de que se hayan reunido primero.
Today