Japón quiere cooperar con la UE para desarrollar modelos de IA en lenguas alternativas al inglés y al chino

Japón quiere cooperar con la Unión Europea (UE) en el campo de la inteligencia artificial (IA) para intentar desarrollar modelos que no se basen en el inglés y el chino, ya que estos idiomas dominan los modelos generativos, según ha declarado a 'Euronews' un alto funcionario del Gobierno.
Motoki Kurita, subdirector de la división de industrias de tecnologías de la información del Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón (METI), señaló que el desarrollo de la IA es un aspecto en el que Japón y la UE pueden cooperar.
"Creemos que los modelos de IA generativa están sesgados hacia el inglés y el chino. Así que creemos que podemos trabajar juntos en la IA no anglosajona y no china y podemos compartir ideas con la UE sobre los datos y difundirlo, ampliándolo a otras regiones que son países de habla no inglesa y no china", dijo a 'Euronews' durante una sesión informativa en Tokio.
"Muchos modelos de IA representados actualmente por ChatGPT, por ejemplo, no se basan en algoritmos abiertos, lo que significa que podemos depender de un modelo del que desconocemos la pregunta para la que recibimos una respuesta, por lo que las barreras lingüísticas juegan un papel importante", añadió Kurita.
La importancia de la interoperabilidad de las normativas sobre IA
Los modelos generativos de IA son neutrales con respecto al idioma en la forma en que interactúan con los datos, pero la mayoría son desarrollados por programadores de lengua inglesa y china, lo que puede infundir prejuicios lingüísticos. A diferencia de la UE, con su Ley de IA, Japón carece actualmente de un marco jurídico dedicado a la IA, pero el METI y el MIC están trabajando en unas directrices de IA para empresas.
"Estamos cooperando con EE.UU., estudiando las directrices de cada uno en busca de solapamientos, y publicaremos los resultados", dijo Kurita, añadiendo que las normativas sobre IA deben ser interoperables porque tienen que funcionar más allá de las fronteras. Kurita agregó que también sería una opción "extender esta iniciativa a otros países, incluida la UE, ya que creemos que podemos aprender mucho de ella".
Today